Conceptos: globalización
A partir del liderazgo de Gorbachov, se
emprendieron dos profundas reformas en la política, la sociedad y la economía
soviética. Por un lado se propuso la Perestroika (o reestructuración) que implicaba
cambios fundamentales en las principales instituciones económicas. Por otro, se
propició la Glasnot
(o transparencia) cuyos objetivos eran eliminar la corrupción y permitir la
libertad de información. La
Glasnot estaban formulada de manera mucho mas clara que la Perestroika.
Hobsbawm lo explica de la siguiente manera: la glasnot
significaba la introducción o reintroducción de un Estado democrático
constitucional basado en el imperio de la ley y en el disfrute de las
libertades civiles, tal como se suelen entender. Esto implicaba la separación
entre partido y Estado y (contra todo lo que había sucedido desde la llegada al
poder de Stalin) el desplazamiento del centro efectivo de gobierno del partido
al Estado. Esto, a su vez, implicaba el fin del sistema de partido único y de
su papel “dirigente”. También, obviamente, el resurgimiento de los soviets en
todos los niveles, en forma de asambleas representativas genuinamente elegidas,
culminado en un soviets supremo que iba a ser una asamblea legislativa
verdaderamente soberana que otorgase el poder a un ejecutivo fuerte, pero que fuese
también capaz de controlarlo.
Dentro de la glasnot, se
produjo la rehabilitación pública de numerosas personalidades que habían
criticado el régimen comunista. En 1986, Gorbachov levantó el confinamiento al
fisco.
El programa reforma
económica, la Perestroika ,
no estaba claramente formulado, se intentó superar las insuficiencias en la
planificación, resucitado al espíritu de la antigua NEP. La orientación
lenihista de la economía era mucho más flexible que la practicada desde la
época de Stalin, con su baraje de colectivizaciones forzosas y duras
imposiciones al campesinado o a los obreros industriales.
Las reformas económicas de
Gorbachov se inspiraban más en la apertura de la producción mediante estímulos
a la iniciativa privada en los sectores agrícolas y servicios, que en una
sofocante centralización y estatización. En este aspecto son destacables las
medidas sobre comercialización agraria, que facilitaron el acceso al mercado
urbano de algunas especialidades obtenidas en régimen de producción privada por
el campesinado soviético los excedentes agrícolas de las pequeñas explotaciones
que los campesinos usufructuaban, vendidos en régimen de libertad de precios,
además de proporcionar nuevos alicientes económicos, permitirían un mejor
abastecimiento en las grandes ciudades.
Para Hobsbawm, los objetivos
de glasnot y Perestroika no eran compatibles, porque se necesitaba de la
antigua nomenclatura del PCUS para instrumentar los cambios. Y justamente, esa
misma casta dirigente, que había funcionado durante muchos años ( y en forma
creciente) con una mezcla de corrupción, nepotismo y patronazo, como un circulo
cerrado, era la que veía minada las bases de su poder.
Por otra parte, la reforma
de Estado y la mejora de la actividad productiva necesitaban de un
entendimiento con Estados Unidos, para interrumpir la carrera armamentista y
bajar el gasto público. Al lograr su objetivo, es decir, la distensión del
conflicto Este- Oeste- Gorbachov se gano la enemistad del poderoso aparato
militar soviético, fuertemente nacionalista, antioccidental y celoso de sus
elevados presupuestos en armas y equipos.
En esta situación,
emprendiendo cambios radicales sin instrumentos para su realización la URSS se enfrentará a la
última de sus crisis.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
No hay comentarios:
Publicar un comentario