jueves, 27 de noviembre de 2014

Definición de Capitalismo Industrial

Definición de Capitalismo Industrial


La etapa del capitalismo industrial es aquella en la que la formación de beneficios y su acumulación como capital depende fundamentalmente de la aplicación del maquinismo en la producción. Coincide cronológicamente con la revolución industrial bajo en capitalismo industrial, la continua introducción de innovaciones técnicas en los procesos productivos asume varios caracteres, entre ellos: 1) es una necesidad que permite asegurar posiciones alcanzadas y aun acrecentarlas, dentro del proceso competitivo entre empresarios de un mismo país o diferentes; 2) es un recurso que permite obtener el beneficio empresario, y este es, a su vez, la reinversión o acumulación de nuevo capital.
El mercado británico esta compuesto por tres elementos: el país, el imperio y la economía internacional. Aparte del propio mercado nacional británico, aparecen absorbiendo gran parte de su producción el imperio colonial y el mercado internacional.
De manera, que de la economía cerrada de la época mercantilista, se pasa a una economía abierta. Por primera vez aparece la categoría de mercado internacional.
Para llegar a su mercado exterior Gran Bretaña disponía ya de una marina mercante bastante extendida. Esa marina, desde fines del siglo XVIII comienza a aumentar el tonelaje de su desplazamiento y durante el siglo XIX registra la gran transformación, al sustituirse las naves a vela, por el barco de vapor, que hizo que Inglaterra se consolide gran potencia dominante del orden económico internacional.
Bajo el capitalismo industrial el hombre es puesto al servicio de la maquina.
En Inglaterra el estado se comporta como un típico estado liberal. Nunca reduce su participación totalmente. Siempre esta presente de un modo u otro.
Había leyes fuertemente protectoras y además la acción estatal directa en defensa del comercio de ultramar para proteger las rutas marítimas internacionales y los mercados afectados directamente por la actividad de la marina mercante.
En el siglo XVIII se libra una violenta lucha por el poder en Gran Bretaña entre la antigua aristocracia terrateniente y la nueva clase empresaria. La clase empresaria cuando aparece el maquinismo entra de lleno en el manejo de lo económico.
En cuanto a la antigua aristocracia terrateniente, va dando cabida a esta participación en el poder político y administrativo a la clase empresaria.
Lentamente en el siglo XVIII y el XIX, la antigua aristocracia pasa a ocupar ciertas funciones que dentro de la tradición británica le pertenecen casi por derecho propio: La diplomacia y la función administrativa estatal y la educación superior.
En Gran Bretaña el proceso de formación de un proletariado industrial se realiza sobre todo a través de medios coercitivos indirectos fijados por un estado con bastante capacidad de decisión.
Es en este siglo que se sustituye el régimen de servidumbre por el contrato de trabajo. Se forma así, sobre la base de largo proceso de cercados, trabajo a domicilio, leyes de pobres y de aprendices, trabajo compulsivo en talleres,  un mercado de trabajo, mercado que se integra de una oferta (proletarios desposeídos y obligados a ocuparse en talleres a cambio de un salario) y una demanda ( la del nuevo sistema fabril).
En esta etapa así como en la siguiente tiene fundamental importancia la relación del capitalismo con las corrientes filosóficas y políticas de la época.
En lo político influyen la revolución burguesa de Inglaterra, la proclamación de la independencia Norteamericana  (1776) y la revolución francesa (1789).
Aparece la democracia como forma de gobierno.
El iluminismo es la corriente de pensamiento dominante y forma parte del materialismo filosófico sobre el que se asienta el liberalismo ateo e individualista que se lo identifica con el racionalismo inmanente que niega la existencia de dios y el destino trascendente del hombre.
La difusión de estas ideas provocan un cambio de mentalidad de la época, el hombre deja de ser sujeto y respetado y pasa a ser considerado un objeto, un objeto al servicio del proceso industrial, un objeto que puede ser comprado y vendido como esclavo sin que ningún reproche pueda hacerse al trafico negrero.
Mas tarde al racionalismo le sigue el idealismo inmanente que también es un movimiento ateo.
Como conclusión: el capitalismo industrial es la etapa en la que la formación de beneficios y su acumulación como capital depende fundamentalmente de la aplicación del maquinismo en la producción de manufacturas y transportes. Y la riqueza estaría dada por la aplicación del maquinismo a los procesos productivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario