martes, 25 de noviembre de 2014

Guerra fría, comisión trilateral. Humanismo racional.


         
          
 



Guerra fría, comisión trilateral. Humanismo racional.

Cuando termina la segunda Guerra Mundial, las dos grandes potencias: EEUU y URSS se reparten el mundo. Este queda dividido en “zonas de influencia”. Se constituyen dos bloques: “mundo libre” y “mundo socialista”.
Surge como consecuencia de este contexto la llamada “Guerra Fría”. Primero se desarrolla meramente en lo político-militar, para luego abarcar lo económico y psicosocial.
En lo político hay presiones diplomáticas entre estados y en los organismos internacionales.
En lo militar, favorece a la carrera armamentista, donde florece dicha industria. Se incorporan nuevas tecnologías en materia nuclear.
Esta guerra es más de disuasión en vez de agresión, se liberan combates en lugares que tienen importancia relativa.
Esta situación va a empeorar con la aparición de China Popular y Francia como potencias nucleares. Hay conflictos árabe-israelíes que termina en una crisis petrolera. Es uno de los acontecimientos más importantes de este período de la historia, ya que hace tambalear la economía de occidente.
En la parte económica, la guerra procura bloquear económicamente a su adversario y sus aliados. Se disloca el mecanismo de mercado que caracteriza el sistema capitalista. Para defender su economía interna utilizan el “proteccionismo”.
En lo psicosocial, se busca captar la opinión pública a través de la prensa, publicidad, propaganda, con fines políticos y de inculcar la ideología.
Para la década de los 70 se advierte una conciencia objetiva de intereses entre ciertos grupos financieros occidentales y la izquierda, y así insertar la publicidad consumista del capitalismo en el sistema colectivista. Para lograr dicho objetivo se abre: en Moscú, una sucursal de Coca-Cola y de Chase Manhattan Bank, una planta de Fiat se instala en Togliattigrado, entre otros. Para preservar intereses se nuclea en la Comisión Trilateral, que es fundada por D. Rockefeller en 1973.
Esta Comisión se asienta en EEUU, Alemania, Japón, donde sus miembros se reparten en la mayor parte de los países del mundo. Tienen como objetivo el poder mundial en lo económico, reservándole a la Unión Soviética la supremacía política.
Para lograr la concepción internacionalistas del poder, es necesario que desaparezca la Nación-Estado de la parte política. Para ello, dicen que deben dejarse de lado instituciones “anacrónicas” (familia y religión). Por ejemplo, el catolicismo, el anglicanismo o el islamismo, así todos los problemas de deben resolverse en una ideología denominada “Humanismo Racional”. Esta es el resultado de una síntesis entre el humanismo marxista universal de la nueva izquierda y el liberalismo en las ideas socialistas europeas.










              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  Capitalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario