lunes, 24 de noviembre de 2014

Etapas de la Investigación Histórica



Etapas de la Investigación Histórica  





1. Heuristicas 


Búsqueda de testimonios, Insume más tiempo dentro del cronograma planificado y mayores recursos

2. Critica


Se divide en externa (autenticidad) e interna (veracidad).


3. Conclusiones

a) Hipótesis


Una hipótesis es la respuesta lógica que propone el investigador respecto de un objeto de investigación puntual que contribuye al todo pero no lo agota. Las hipótesis pueden ser numerosas y se hacen sobre circunstancias de modo, tiempo y lugar.El investigador, fundamentado en su conocimiento de las corrientes interpretativas, la información disponible, los elementos comunes en otros eventos semejantes, si los hay, identifica las respuestas más plausibles a la pregunta de investigación para luego dedicarse a la tarea de recoger evidencias y datos que permitan comprobar la viabilidad de las hipótesis o su rechazo.Corresponde al investigador proveerse de la información necesaria para cuestionar o comprobar sus hipótesis; y como no ha vivido lo que estudia, y puede quedar influido por los hechos que investiga, a menudo debe, depender de la deducción y el análisis lógico, utilizando la experiencia registrada de otros, más que la observación directa. Para asegurar que esta información sea lo más cierta posible, ha de basarse sobre fuentes indubitables.


b) Tesis


Es el informe que concierne al problema o conjunto de problemas investigado y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. Toma también una parte parcial y puntual del todo.
La exposición incluye el enunciado del problema, los supuestos básicos de las hipótesis utilizadas, la formulación de ésta, los métodos que se emplean para ponerla a prueba, los resultados que se obtienen,  las conclusiones a que se llega y la bibliografía.
Debe cumplir con las siguientes condiciones:
  • Ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.
  • Ser original. Tener un enfoque que nadie antes haya utilizado.
  • Ser única, es decir; circunscripta a un solo aspecto.
  • Ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, debe ser  específica y no caer en generalizaciones.


La tesis histórica  se utiliza en la descripción de fenómenos en los que la historia toma el papel central del objeto de estudio, es común encontrar la elaboración de este tipo de tesis en materias como historia de las sociedades, historia del arte precolombino, historia de las matemáticas, etcétera. La tesis histórica centra el estudio en el “como ocurrieron los hechos a en determinada época”, en las posibles plataformas históricas de un acontecimiento producto de una acción social.



c) Teorías


Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.
Una teoría se define no por cuan cierta sea sino por su:
  • lógica interna
  • capacidad de ser completa (explicar todos los fenómenos bajo estudio conocidos sin que se quede ni uno)
  • compatibilidad con la evidencia (al momento en que se cree la teoría)
  • plausibilidad natural (no incluir explicaciones misteriosas o sobrenaturales)


d) Doctrina


Una vez que han completado los descubrimientos, los historiadores redactan los informes en los que exponen el desarrollo de sus trabajos de manera organizada, incluyendo hipótesis, tesis y teorías enunciadas, conclusiones y propuesta de soluciones posibles.  
La doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.  Se confronta un sistema para oponer otro que se propone.


e) Políticas


Toda doctrina aspira a concretarse en el poder y cuando lo hace en un lugar y momento determinado es una política, ya que contiene tres elementos integrales:
  • Análisis crítico del pasado y el presente; Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado.
  • Programa para un futuro ideal,
  • Los métodos para lograr ejecutar el programa:
  • El análisis crítico es lo que justifica una doctrina y su aspiración de poder. La crítica a los males pasados y presentes fundamenta su razón de ser.   El programa es la receta de remedios propuestos para arreglar esos males. Y los métodos son la forma de tomar el poder para ejecutar ese programa.



f) Ciencias auxiliares y fuentes en que se nutre la historia:   


Para su mejor desarrollo, la historia recurre a otras disciplinas del saber humano, algunas de ellas puramente históricas y otras independientes. Son ellas:
Las específicamente históricas:
  • La Cronología: estudia el tiempo en el que tuvieron lugar los acontecimientos.
  • La Arqueología: Investiga ruinas y monumentos antiguos.
  • La Epigrafía: descifra las antiguas inscripciones sobre restos duros (piedras, muros, lápidas, metales).
  • La Paleografía: descifra escrituras antiguas sobre papel.
  • La Numismática: estudia monedas y medallas antiguas.
  • La Sigliografía: se ocupa del estudio de antiguos sellos.
  • La Heráldica: estudia escudos y blasones nobiliarios.
  • La Genealogía: ciencia que trata la serie de ascendientes de un individuo y su familia y establece sus parentescos y vinculaciones.
  • La Iconografía: es el reconocimiento de imágenes a través de retratos.
  • La Filología: ciencia que estudia la lengua y los fenómenos culturales de un pueblo.

Ciencias independientes que auxilian a la Historia
  • La Geografía: disciplina que se dedica a estudiar los lugares en los que se desarrollaron los hechos.
  • La Cartografía: muy vinculada a la anterior, estudia y/o confecciona los mapas donde acontecieron los hechos.
  • La Demografía: analiza la población de cada lugar, sus ocupaciones, actividades, censos, etc.
  • La Antropología: ciencia que se ocupa del hombre en todos sus aspectos, incluyendo sus restos.
  • La Paleontología: que estudia los seres del pasado o las muestras de su actividad que se encuentran fosilizadas en los estratos de la corteza terrestre.
  • La Etnología: disciplina que clasifica las diferentes razas humanas.
  • La Economía: que se transforma en herramienta para la Historia cuando analiza hechos del pasado.
  • La Matemática: permite cuantificar los contenidos.
  • La Astronomía/Astrofísica: permite precisar el cálculo de la época en que transcurrieron los hechos históricos.
  • La química: permite precisar la antigüedad de elementos orgánicos, ej Carbono 14.
  • El Derecho: permite determinar las normas jurídicas de cada civilización, ej el derecho romano.
  • La Medicina: permite estudiar aspectos sanitarios y de salud.
  • La Sociología: permite estudiar estructuras sociales. A veces pareciera existir superposición con contenidos de la Historia, pero es Sociología y no Historia cuando existen un número importante de testigos vivientes.
  • La Psicología Social: permite estudiar comportamientos sociales.








              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -   La Investigación Histórica 
       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea








No hay comentarios:

Publicar un comentario