Características
de la economía en el Capitalismo Industrial
La etapa del capitalismo industrial, que tiene como
principales escenarios a Inglaterra y Gales, coincide con la revolución
industrial naciente en la segunda mitad del siglo XVIII y extendida hasta fines
del siglo XIX. Se observa una modificación en la actividad económica, la cual
deja de ser de tipo cerrada (mercantilismo) para lograr una economía abierta.
Surge la categoría de mercado internacional con un progresivo interaccionismo e
intercambio entre los diversos países. El ejemplo más concreto es sobre
Inglaterra, que poseía condiciones previas que fueron motivando una
industrialización con intención de aumentar la producción y disminuir los
costos. Se necesitó principalmente, de la existencia de una demanda de ciertos
bienes para tal desarrollo industrial, es decir, de un mercado, el cual debía
ser capaz de asimilar los mayores flujos de producción con la mayor rapidez
posible. El mercado internacional abarcará no solo el propio continente, sino
que se incorpora, además de Europa, América y ciertas regiones de Asia y
África.
Mercado británico y sus tres elementos.
El mercado británico no es un único mercado ni tampoco, es
homogéneo sino que se considera que está integrado por tres elementos: el país,
el imperio y la economía internacional. Si bien, cada uno posee un origen
diferente, éstos actúan en un conjunto, y permiten la formación de una unidad
de desarrollo económico. Con la expansión del mercado a los otros continentes,
éste es cada vez más amplio y se observa un mayor alcance en la
comercialización de productos. Gran Bretaña tenía ciertas ventajas: la
existencia de grandes talleres de producción de bienes para el consumo que
emplean grandes cantidades de trabajadores, con la respectiva división del
trabajo y una organización avanzada respecto de la empresa, la constitución de
la marina mercante, las leyes de navegación, la conquista de territorios
coloniales y la acción directa del Estado en el ámbito militar y diplomático. A
partir de los avances tecnológicos, hacia el siglo XIX, se reemplazan las naves
a vela, lentas y de poco desplazamiento, por el barco a vapor. Tal hecho
permite su consolidación como la gran potencia dominante en el orden económico
internacional.
Alumna: Fanciotti
Candela
Distinción entre “invento” e “innovación”, principales
innovaciones.
A lo largo de la
historia y durante muchos siglos son hallables inventos de aparatos o
artefacto, que quedaron como expresiones del talento individual, sin que hayan
desencadenado o coadyuvasen a precipitar un proceso de industrialización. La
innovación, en cambio, es el aprovechamiento económico concreto de algún fruto del ingenio creador,
la aplicación de mejoras en los procesos de producción y distribución de los
bienes. Como dice Schumpeter, la innovación designa “a los contantes esfuerzos
que despliega la población por mejorar sus métodos comerciales y productivos,
es decir, a los cambios en la técnica de la producción, a la conquista de
nuevos mercados, a la introducción de nuevas mercancías, etc. Estos cambios
históricos e irrevocables en los procedimientos seguidos, es lo que llamamos
innovación.
Algunas de las
principales innovaciones fueron la utilización del carbón como fuente
energética; sustituir las naves a vela, lentas y de poco desplazamiento, por el
barco de vapor, que permitirá a Inglaterra consolidarse como la gran potencia
dominante del orden económico internacional; La creación de la máquina de vapor
(hacia 1705), por el inteligente herrero Thomas Newcomen, que habrá de ser
mejorado años más tarde por James Watt.
Características del Estado Liberal o Estado Gendarme.
El Estado Liberal se inspira en la práctica del laissez
faire. Todas las actividades sociales deben dejarse libradas al juego de la
competencia, de tal manera que la acción del Estado debe limitarse a funciones
de seguridad, es decir, se plantea, de esta manera, el Estado gendarme. En este
sentido el fin del Estado es restringido a no intervenir más que para custodiar
la natural armonía que existe en la sociedad por efecto del ejercicio de las
libertades individuales. Según los postulados de esta teoría, deben consagrarse
la primacía de los derechos del individuo. El bien común estaría ordenado al
bien particular, ya que la principal meta a conseguir es la libertad.
El Estado existe para servir a los ciudadanos, garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución y no para la salvación espiritual.
El Estado existe para servir a los ciudadanos, garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución y no para la salvación espiritual.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
No hay comentarios:
Publicar un comentario