martes, 25 de noviembre de 2014

Contexto social, formación clase empresaria y el proletariado en el Capitalismo Comercial


         
          
 


Contexto social, formación clase empresaria y el proletariado en el Capitalismo Comercial
En el siglo XVII se crea una lucha por el poder de Gran Betraña entre la antigua aristocracia terrateniente y la nueva clase empresarial. Pero a fines de siglo se institucionaliza un esquema de participación en la estructura del poder político y económico. La clase empresarial entra en el manejo de lo económico con la experiencia obtenida en el mercado internacional y en el manejo de las empresas. También hace un siglo que participaba en actividades políticas pero sin ejercer en el poder directamente.
En cuanto al contexto social en Gran Bretaña surge el proceso de formación de un proletariado industrial que se realiza a través de medios coercitivos indirectos fijados por un estado con bastante capacidad de decisión. En el siglo XVIII se da la sustitución del régimen de servidumbre por el quizás denominado contrato de trabajo, tal pseudo contrato es revocable unilateralmente y tanto puede representar para el trabajador un régimen de trabajo forzado.  Se forma así el trabajo domiciliario, leyes de pobres y de aprendices. Ese mercado se integra con demanda. La del nuevo sistema fabril y una oferta la de una gran numero de proletariados desposeídos y obligados a ocuparse a talleres y fábricas a cambio de un salario en dinero, según condiciones de labor fijadas por las condiciones de producción. Se ha llamado a esta modalidad laboral el sistema de salarios o de “trabajo libre”.
Se da el nombre de maltusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe maltusiana además de la bancarrota del Estado.17

Con respecto de las migraciones fue un periodo que tuvo una gran actividad ya que con la creación de las ciudades industrializadas los ciudadanos rurales se trasladaron a esta para la busquedad de estabilidad en los empleos.











              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  Capitalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario