martes, 25 de noviembre de 2014

Sistema político en el Mercantilismo: Liberalismo filosofico, politico y economico


         
          
 

Sistema político en el Mercantilismo: Liberalismo filosofico, politico y economico




Lo mas importante en esta etapa es la relacion del capitalismo con las corrientes filosoficas y politicas; donde vemos el liberalismo aplicado en tres terreno:
* liberalismo politico; es donde influyen las revoluciones, en especial la revolucion francesa señala el constitucionalismo y provocan crisis de la monarquia absoluta
Aparece la democracia como forma de gobierno por el desplazamiento de autoridad hacia la soberania del pueblo. Ejemplo: la división de poderes.
 *liberalismo filosofico; en este terreno vemos el iluminismo (es cuando se adquiere conocimiento, genera poder y libertad a una persona) donde inicialmente se identifica como racionalismo inmanente; niega la existencia de dios y el destino transcendente del hombre, siendo su unico dios “la diosa razon”.el empirismo tambien se encargar de perjudicar mas al hombre en su esencia desconociendo su espiritualidad y su razonamiento colocandolo a la par de las especies animales.
Condillac y hume desarrollan  el sensualismo; provocan un cambio de mentalidad de la epoca, el hombre deja de ser sujeto y respetado, pasa a ser un objeto incapaz de toda suerte de manipulaciones por parte de los iluminados que conducen las sectas o logias secretas; un objeto que puede ser vendido y comprado como esclavo, etc.
En todo esto juega un papel importante la mazoneria moderna organizada en inglaterra por la constitucion de 1723, luego se instala y desarrolla en francia. La mazoneria pretende que las fuerzas de razon y de la naturaleza alcanzen para conducir al hombre y la sociedad hacia el progreso ilimitado
“libertad, igualdad, fraternidad”. Ejemplo:  libertades y el bienestar de las personas.
Luego al racionalismo surge el idealismo inmanente; sobre el que se va apoyar el romanticismo que sustentara el nacionalismo (movimiento ateo)
*liberalismo economico; surge el librecambio. Es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración formulada de forma completa en primer lugar por adam smith y david ricardo, que reclama la mínima interferencia del estado en la economía del siglo xix.
Una característica del liberalismo económico es la que indica al estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir.


Postulados de la Doctrina liberal “La Riqueza de las Naciones” 1776, Adam Smith. Respuesta doctrinaria a Adam Smith por FEDERICO LIST “Sistema Nacional de Economía Política”. Su influencia en Estados Unidos.
La escuela clásica inglesa suministró el principal argumento en favor de la libertad de comercio, el de la división internacional del trabajo, expuesto en “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith. Sus sucesores desarrollaron la base de esta tesis y propugnaron la especialización de los países de acuerdo con sus aptitudes económicas, hasta hacer del mundo una inmensa fábrica, de la cual cada país fuera un taller.
Pero el librecambismo, fundado en un análisis racional y abstracto, olvida ciertos aspectos de la realidad, entre ellos el nacionalismo. Incluso toma en su sentido estricto la doctrina del librecambio que contradecía en su sentido el principio esencial del liberalismo: El derecho de los pueblos  a disponer de sí mismos. El representante cumbre de esta corriente fue Federico List, con su obra “Sistema Nacional de Economía Política”. En ella esboza una justificación del proteccionismo durante la etapa del desarrollo nacional, la apertura al librecambio seria paulatina, a medida que el país se hallaba en condiciones de competir con otros países más desarrollados.
La influencia de List dejó huella en la política comercial de Norteamérica, donde vivió algún tiempo. Uno de sus discípulos, en varias de sus obras propugnó para su país la necesidad de defender su naciente industria frente a la competencia desleal de Inglaterra. En los años setenta, entibiada la ilusión del liberalismo, el crédito de List fue considerable.
Federico List, fue el padre de la unificación de Alemania y del surgimiento de Estados Unidos como potencia. Como impecable respuesta doctrinaria a “La Riqueza de las Naciones”, expresó que el liberalismo es un objetivo a alcanzar, pero para que los postulados funcionen todos los países participantes deben tener el mismo grado de desarrollo e industrialización.













              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  Capitalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario