martes, 25 de noviembre de 2014

Crisis del 29


         
          
 





Crisis del 29

Causas de la crisis y de la depresión.
La crisis del 29 tuvo muchas causas y luego muchas consecuencias. Con el correr de los años se hablaron de muchas causas como la inestabilidad por la primera guerra mundial, por los tratados de paz que se crearon y por las reparaciones subsiguientes, por la velocidad del dinero, etc. Esta crisis genera que la demanda de productos descienda bruscamente motivado por la desigual distribución de la renta, lo cual genera más crisis. Durante el año 1929 los valores de la bolsa siguieron subiendo generando una expectativa de beneficio, que termina siendo perjudicial y genera una enorme crisis financiera en los Estados Unidos. Sumando a las causas ya mencionadas, se puede decir que la estructura bancaria americana extraordinariamente fragmentada era un punto muy débil de la economía y generaba que la situación económica empeorara. Tampoco los grandes intereses capitalistas, ni la psicología de masas fueron positivos en esta etapa ya que generaban inflación y especulación anormal al alza, y agravaba la crisis que se vivía en esos años.  Otra gran causa fue la caída de la demanda exterior, que junto al proteccionismo que se vivía en Europa, generaban falta de dinamismo en la economía, todas causas que llevaban a un mayor hundimiento y a una crisis que traería muchas consecuencias en varios países de Europa y del mundo.
Parte de esta crisis llevo luego a una depresión, que si bien los autores dicen que fue peor que la crisis, ambas trajeron muchos inconvenientes para una gran cantidad de países de todo el mundo. Previo a la crisis y a la depresión, por el año 1925, se vivían años muy buenos para países como Estados Unidos o Japón, que estaban en un claro progreso económico, pero esto hizo que los países europeos vivieran, al revés que los países mencionados, años de mucho desempleo y crisis endémicas. El progreso de Estados Unidos ya se iba dando hace varios años, pero la primera guerra mundial acrecentó este progreso y esto genero por ejemplo la gran cantidad de oro que poseía. Pero, volviendo al año 1925, la actividad de la bolsa, era la actividad más usada por los norteamericanos para seguir progresando y obtener mayores beneficios económicamente. Pero, siendo esta una de las causas más importantes de la depresión, fue tan grande la demanda que hizo subir el precio de las acciones y esto generó mucha especulación. Luego Estados Unidos, insistiendo tanto con este método, pidió mucha plata prestada para seguir con esta actividad, que generó mucho endeudamiento y, por lo tanto, la quiebra de muchos bancos. Esto provocó una gran depresión en muchos países, llegando a ser peor que la crisis del 29, debido a que trajo mucho desempleo, generó la caída de precios y de la renta nacional, provocó la caída del comercio internacional, y muchas consecuencias más. Durante la depresión los factores psicológicos jugaron a favor, en cambio, en la crisis, dichos factores jugaron en contra. Otras causas de esta depresión fueron el fracaso de la cooperación internacional y las políticas proteccionistas, que al frenar los intercambios, generaron mayor caos y depresión. También el hundimiento del sistema monetario internacional fue una causa importante en la depresión ya que generaba que el comercio exterior fuese cada vez más complejo. Por último uno de los primeros factores fue la inadecuación del pensamiento y de la política económica a la realidad de la crisis.
Alumno: Oro, Rodrigo

Deudas interaliadas con la crisis del 29.
Las deudas interaliadas producto de las deudas que dejo la primera guerra mundial fueron un factor muy importante en la crisis del 29. Al terminar la primera guerra mundial, algunos países como Alemania debían pagar las reparaciones de la guerra. Eran deudas muy grandes que los países no podían pagar en esos tiempos. Pero para poder saldar las deudas de guerra se crearon varios planes como el plan de Young que creó inventarios de reparaciones reajustados. Las deudas interaliadas, involucraban a Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Grecia y Portugal, que le debían  estados unidos alrededor de 21.6 de miles de millones de dólares. Francia era el país que más debía, y su deuda era de alrededor de 10.7 de miles de millones de dólares. Estas deudas fueron el comienzo de una crisis, que termina de explotar en 1929. 
El plan Young no sobrevivió a la crisis, el plan y los problemas de las deudas fueron eclipsados por cuestiones más urgentes hacia 1932, por ejemplo que Alemania en el Convenio de Lausana declaró que le era imposible seguir pagando la deuda de guerra y así Francia accedió a aplazar, no a abandonar, sus derechos a las reparaciones de la guerra. Luego se llegó a una transacción por la cual Alemania tendría que depositar fondos en el banco de Basilea, pero inmediatamente Gran Bretaña, Bélgica y Francia decidieron no aceptar dicho Convenio hasta llegar a un acuerdo satisfactorio con Estados Unidos, los cuales se sintieron contrariados. Esto fue lo que llevo a la ruina y produjo la crisis del 29.  
Alumno: Leurini, Cristian.


Políticas de Hoover y Roosevelt

La política económica del presidente Roosevelt quiere ser innovadora. Se trata de un New Deal que se propone, de una parte, reactivar el consumo y la inversión; de otra parte, poner fin a ciertos abusos que han estado en la base del origen de la crisis.
El New Deal no es una forma de socialismo ni un intento de planificación. Tiene como finalidad primera la de salvar el sistema capitalista. El New Deal es, sin embargo, un reformismo en la medida en que pone acción, por vez primera en los Estados Unidos, un conjunto importante de medidas de intervención gubernamental en el terreno de la economía. Para ello, el presidente se rodea de un braint trust compuesto por una mayoría de universitarios.
El primer objetivo de la “reflación” hay que lanzar los precios al alza, devolver la confianza a los inversores, distribuir poder de compra a los consumidores.
En el terreno agrícola: El gobierno de Hoover crea, a partir de 1929, el colas, encargado de comprar y de almacenar los productos agrícolas con el fin de reducir su oferta en el mercado.
A esta política de almacenamiento, Roosevelt añade una política de limitación de las cosechas. El gobierno indemnizará a los campesinos que reduzcan la superficie cultivada. En enero de 1936, la corte suprema declara que esta medida es anticonstitucional. Con el fin de salvar la dificultad de gobierno pagará indemnizaciones no ya por la disminución de la superficie sembrada, sino por dejar una parte del suelo. De 1932 a 1939 la población activa agrícola disminuye en 7% y las superficies cultivadas de trigo, maíz, algodón y tabaco disminuyen en un 20%. Una consecuencia inesperada de la política “maltusiana” de limitación de las cosechas en el aumento de un 22% en la productividad por obrero agrícola entre 1932 y 1939. Por esta razón, la producción agrícola crece un 11% durante el mismo periodo y no pueden reducirse a los excedentes. Finalmente, el gobierno fija unos precios mínimos que colocan el nivel de los precios americanos por encima de los recursos mundiales para que las exportaciones no se vean excesivamente frenadas, el gobierno las subvenciona.
Esta política agrícola resultó, pues, muy cara, sin que ello se alcanzasen importantes resultados, salvo en lo referente a la defensa del poder de compra de los agricultores. 

Errores de la ortodoxia liberal. Factores coyunturales y estructurales


Errores de la ortodoxia Liberal: Los economistas liberales explican la profundidad de la crisis por las medidas de intervención gubernamental adoptadas con el fin de lanzar la actividad económica y de socorrer a los parados.  Se introducen rigideces en el mecanismo del mercado. Los ajustes automáticos y espontáneos no se efectúan debido a las intervenciones del Estado.
Los liberales tienen algunas tolerancias con respecto a los medios de restablecer el “equilibrio”, que exigía siempre una moneda sana y un presupuesto equilibrado, aun a costa de una elevación de los impuestos y una reducción de los gastos públicos en plena depresión.
El presidente Hoover decide reducir los impuestos y pide a las empresas que no reduzcan los salarios y que mantengan sus gastos de inversión.
El retraso de la ciencia económica y el conservadurismo basado en la fe liberal pudieron, desde el comienzo de la depresión impedir la adopción de la política económica que hubiese sido deseable. Además ciertas medidas tales como el equilibrio presupuestario podían ahondar aún más la tendencia deflacionista al disminuir la demanda global
Factores Coyunturales: Los factores coyunturales eran particularmente ya que el crac bolsista, era la causa primera de ahondamiento de la depresión. El hundimiento del castillo de naipes, provoca la reacción en cadena que desembocan todas ellas en la reducción del gasto nacional; 1° las quiebras bancarias conducen a otras quiebras y comprometen a la vez a la capacidad del crédito y la confianza de los depositantes; 2° se favorece el atesoramiento de oro y billetes y se paralizan los mecanismos de inversión; 3°la baja de precios, y en particular el hundimiento de los precios agrícolas reduce el poder de compra de los productores y los vendedores mientras que los compradores prefieren estar a la expectativa; 4° un proceso acumulativo de reducción  de la actividad se reapoyado por las reacciones psicológicas de los consumidores y de los inversores potenciales. La inquietud y el pesimismo sustituyen a la euforia, y las declaraciones optimistas de los políticos  y de los economistas de Harvard y de otras partes son incapaces de hacer cambiar las mentes.
Pero estos factores coyunturales no son nuevos. Han aparecido con distintos grados de intensidad en las anteriores recesiones. Su amplitud es excepcional al estar acompañados por factores estructurales totalmente nuevos.
Los Factores  Estructurales: La evolución de las estructuras de la economía mundial en la que el peso de la economía americana no ha dejado de crecer. Es este peso el que explica la “exportación” rápida de la depresión. El efecto de domino y de dimensión de la economía americana se vio ampliado por el cese de las exportaciones de capitales que alimentaban las corrientes de los cambios.
Estados Unidos y los demás países industriales disminuyeron sus compras de materias primas cuyos precios bajaron rápidamente. El mecanismo del multiplicador negativo intervino también en las relaciones internacionales.
Las medidas proteccionistas (aumento de los derechos arancelados, restricciones cuantitativas) aceleraron la caída del comercio exterior. Si cada país intenta exportar sin querer importar no se puede llegar mas que a la parálisis de los intercambios, la política de “arruinar al vecino” fueron ampliamente adoptadas por un gran número de países. Es significativo ver que Gran Bretaña y los países de la Commonwealth consiguieron,  en parte, frenar la depresión fomentando sus intercambios por el sistema de la “preferencia imperial”
Alumna: Vázquez Mónica

New Deal en lo social:
En lo SOCIAL se establecen subsidios. Se acortan horarios de trabajo para que todos accedan al mercado laboral porque quieren dar disponibilidad de medios de pagos para la reactivación comercial e industrial desde abajo hacia arriba, y utilizan un sistema de bomba impelente –expelente con el tema de la emisión generan situaciones de inflación para poder lograr objetivos de dar empleos (no importaba como), con el objeto de la reactivación económica. Aparecen los subsidios de desempleo, las licencias por maternidad prolongada. En lo bancario créditos blandos y algunas veces subsidios para la reactivación del comercio, de la industria minorista, intermedia, y paralelamente en el sector industrial el estado hace grandes obras públicas que demandan abundante mano de obra, por ejemplo la electrificación del Valle de Tennesee, el Canal de Panamá.
En agricultura se subsidia y se compra todos los productos. Aparece el sistema de silos para guardar granos, elevadores de granos, y distribución a la población porque el estado es el que compra los productos subsidiados. Acá en nuestro país aparece la Junta Nacional de Granos, La Junta Nacional de Carnes, Junta de la Yerba Mate, Junta del Arroz, y el famoso pacto de ROCA –RUNCIMAN del año 1932, que nos permitió exportar carnes tras la conferencia de Ottawa en 1930, con Inglaterra. Era lo único que se podía hacer, a pesar de que hay quienes consideran que fue un contrato leonino –tomado en forma aislada lo fue-, pero era eso o nada (Raúl Prebisch-CEPAL)
La década infame de 1930 fue consecuencia en nuestro país de la política de Estados Unidos, puesto que ellos pudieron implementar exitosamente sus políticas porque trasladaban los costos de su reactivación a los países donde tenían sus negocios y hegemonías. Sin países periféricos, la política del NEW DEAL no podía ser sustentable para reactivar la economía norteamericana.
Alumna: Robles, Vanesa

New Deal en lo bancario- crediticio.
El new deal fue la política económica adoptada en los Estados Unidos por el presidente Roosevelt para luchar contra los efectos de la Gran Depresión. En este propone por una parte, reactivar el consumo y la inversión y por otra parte, poner fin a ciertos abusos que han estado en la base del origen de la crisis.
El new deal tenía como finalidad primera salvar el sistema capitalista.
Alguna de las medidas adoptadas fueron primeramente en el campo del dinero y del crédito: Se prohibió el atesoramiento y las exportaciones de oro; luego (the agricultural adjustment act) dio al Presidente una serie de poderes en la que podía pedir a los bancos el aumento de la emisión de billetes también hasta 3000 millones; además podía devaluar el dólar hasta el 50 % de su valor oro; y pudo autorizar la acuñación de monedas de plata en cantidades ilimitadas.
El presidente recibió así el poder de crear tanta “inflación” como desee; También la Banking Act pretendió remediar algunas deficiencias estructurales del sistemas bancario americano y proteger a los depositantes mediante la creación de un seguro sobre los depósitos bancarios. Las demás medidas que tomo Banking Act modificaron ciertas prácticas bancarias con el fin de impedir la distribución de créditos que pudiesen servir para financiar la especulación en la bolsa.
De 1934 a 1936 se adoptaron una serie de medidas para completar esta reforma de la estructura bancaria y financiera de los Estados Unidos.
Alumna: Bartoloni, María Belén


New Deal en lo industrial. 

La economía de EE. UU se recupera con el Presidente Roosvelt quien trae a su gobierno discípulos de Keynes e implementa el NEW DEAL (Nuevo Pacto). Desde 1933, mediante la National Industrial Recovery Act (NIRA) pretendió reactivar la economía, evitar la sobreproducción y obligar a las empresas a aceptar el régimen de la competencia. El gobierno buscaba aumentar los salarios, reducir las horas de trabajo y lograr un alza en los precios. La NIRA permitió al gobierno financiar obras públicas por un valor máximo de 3300 millones de dólares.
Se elaboraron más de 600 codigos con la legislación respecto de cada industria. Estos fueron elaborados por comisiones con representantes de las empresas, del gobierno y sindicatos obreros. Prevén la fijación de precios minimos o la eliminación de la competencia en cuanto a los precios, la semana de trabajo abarca 40 horas aproximadamente y contienen la fijación de salarios minimos.
Los códigos son criticados tanto por los consumidores como por los sindicatos obreros argumentando que no valoran sus intereses.
A partir de 1938, luego de que la Corte Suprema declarara que la NIRA era anticonstitucional y volviera hacia una política antitrust, endereza su política sobre los precios del monopolio. Por ello, se considera que el New Deal favoreció la constitución de monopolios.
Se implementó, también, el plan hidroeléctrico del valle de Tenesse. En mayo de 1933 se crea un consejo llamado Tenesse Valley Authority para administrar y hacer funcionar las fábricas nacionales del valle de Tenesse. Favoreció un programa de trabajos públicos junto al río: construcción de fábricas, presas, trabajos de irrigación, de repoblación, necesidad de abundante mano de obra, etc.
El New Deal no pudo reactivar la inversión privada. La inversión pública, difícilmente, podía compensar la caída de la inversión privada. Éste representa la primera gran experiencia de intervención estatal actuando sobre las estructuras, en la historia del desarrollo capitalista.
Alumna: Fanciotti, Candela

New Deal en lo agrario.

Hacia 1929, el gobierno de Hoover crea el Federal Farm Relief Board, organismo de sostenimiento de los precios agrícolas, encargado de comprar y de almacenar los productos agrícolas con el fin de reducir su oferta en el mercado.
A esta política de almacenamiento, Roosevelt añade una política de limitación de las cosechas de las cosechas. La Agriculture Adjustment Act no podía contener más que medidas monetarias. El gobierno indemnizara a los campesinos que reduzcan la superficie cultivada. En enero de 1936, la Corte Suprema declara que esta medida es anticonstitucional y el gobierno pagara indemnizaciones no ya por la disminución de la superficie sembrada, sino por dejar una parte del suelo en barbecho o por cultivar leguminosas que mejoren la calidad del suelo. De 1932 a 1939 la población activa agrícola disminuye en un 7% y las superficies cultivadas de trigo, maíz, algodón y tabaco disminuyen en un 20%. Una consecuencia inesperada de la política “maltusiana” de limitación de las cosechas es el aumento en un 22% en la productividad por obrero agrícola entre 1932 y 1939. Por esta razón, la producción agrícola crece en un 11% durante el mismo periodo y no pueden reducirse los excedentes. Finalmente, el gobierno fija unos precios mínimos que colocan el nivel de los precios americanos por encima de los cursos mundiales. Para que las exportaciones no se vean excesivamente frenadas, el gobierno las subvenciona.

Esta política agrícola resulto, pues, muy cara, sin que por ello se alcanzasen importantes resultados, salvo en los referente a la defensa del poder de compra de los agricultores.











              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  Capitalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario