Primera y Segunda Guerra Mundial
Causas comunes a ambas guerras.
Las causas son comunes
a ambas guerras. La primera y segunda guerra mundial.
a) _ Fracaso de la diplomacia
b) _ El negocio de la carrera armamentista
c) _ El resurgimiento
de nacionalismo
d) _ Neocolonialismo
con endeudamiento
e) _ Gran descontento
social
f) _ El proteccionismo
interno queriendo imponer a su vez liberalismo fuera.
Estados Unidos nunca
dejó de ser proteccionista en lo interno y a la vez libre cambista, al igual
que Inglaterra en su política externa. El proteccionismo interno de estos
países es lo que les permite ser grandes potencias, y el liberalismo (apertura
del mercado para los demás), lo cual conforma una doble característica.
g) _Los Balcanes:
también juegan un papel importante, es una zona estratégicamente “llave”
continental, al igual de lo que Bolivia representa para sudamérica. Entonces se
dice puntualmente que la crisis de los Balcanes es también causa directa de la
Primera Guerra Mundial, y aunque no se lo dice directamente también influye en
la Segunda Guerra. En feb/2008 no es posible reconocer internacionalmente la
independencia de Kosovo, por el conflicto armado suscitado entre servios y
Albanos, semejante a lo acaecido con Bosnia.
h) _Guerras Previas:
hay guerras previas como la Ítalo-turca, franco- prusiana.
i)_Ustedes van a
encontrar que frente a una situación que cada vez se agravaba más, en Europa se
va formando lo que se llama la Triple Entente, con Inglaterra, Francia y Rusia
(1900), (previo Alianza franco-rusa, 1892), y a su vez ellos con todo el
sistema colonial que tenían determinan que la Guerra sea Mundial. Se produce un
efecto dominó por el sistema colonial que tenían involucrando a todo el mundo
(África, Asia, etc) aunque veremos que Estados Unidos siempre entra después.
Está todo conectado por el sistema colonial imperante, abierto en la Primera
Guerra Mundial y embozado en la Segunda Guerra a través del Neocolonialismo.
Alumna: Vanesa Robles
Causas específicas, características y duración de cada una.
Características:
La
Primera Guerra: tiene como característica sobresaliente de ser una guerra de
trincheras, donde la infantería era la que prevalecía. Ya al final de la guerra
comienza la aviación a ser una parte importante por parte de Alemania. Alemania
desarrolla tecnología en materia de aviación, de barcos acorazados y submarinos.
La
segunda Guerra: se caracteriza por el poder de fuego aéreo (aviones de
combate), y la utilización de submarinos para la colocación de minas en el mar,
y en tierra, hasta la actualidad minas antipersonales de activación residual a
muy largo plazo.
Duración
de ambas guerras:
Primera
Guerra Mundial: Su duración va desde 1914 a 1920.
Utilizó
un SISTEMA DE TRATADOS DE PAZ BILATERALES entre los aliados y cada uno de los
países involucrados en la guerra. El primero
de los tratados fue el TRATADO DE VERSALLES –base de todos los tratados- fue
celebrado entre Alemania y las Potencias Aliadas vencedoras en junio de 1919
en Versalles -próximo a París-, en un
tren.
Segunda
Guerra Mundial: su duración va desde 1939 a 1945.
La
segunda guerra comienza en 1939 con la ocupación de Polonia por parte de
Alemania, y termina con pasos previos que se van dando, en 1945 con la firma de un TRATADO MULTILATERAL
que va a crear la ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS, en la ciudad de San Francisco (USA).
Causas
específicas:
Primera
guerra mundial: Se ha hecho costumbre agrupar las causas de la primera guerra
mundial en cinco capítulos: fracasos de la diplomacia, violencias del
nacionalismo, excesos de militarismo, imperialismo económico y propaganda.
Bandos en conflictos en la 1ra y en la 2da
guerra mundial.
Primera
Guerra: en la Primera Guerra son
los Aliados contra las potencias centrales, conformada inicialmente por lo que
se llamó la Triple
Alianza , inicialmente constituida por Alemania,
Austria-Hungría e Italia, pasando luego a denominarse Países Centrales
(Alemania, Hungría, Yugoslavia, Turquía). Aquí se separa el Imperio
Austro-Húngaro y en una primera etapa Italia está del lado de las potencias
centrales pasando luego al bando de los
Aliados. Los aliados son: Italia, Inglaterra, Francia y Rusia,
También
se mantienen neutrales España y Portugal, o sea la península Ibérica. Aunque
ellos logran que sus pobladores vayan a
cumplir tareas en los países en guerra, la apertura laboral incluye a las
mujeres. Salían de España y Portugal e iban a trabajar en las fábricas con muy
buenas perspectivas de remuneración, fundamentalmente para la producción
armamentista, distintas áreas de servicios y producción, incluido el servicio
doméstico.
Otro
país que se mantuvo neutral es Suiza (en
ambas guerras). Este hecho es muy importante porque Suiza es el corazón del
capitalismo. Allí estaban representados todos los sistemas financieros, lo que
hacia que todos estuviesen de acuerdo en su neutralidad. También Dinamarca,
Holanda y Suecia.
Segunda
Guerra: en
la segunda guerra en lugar de las potencias centrales están las potencias del
Eje. Este Eje estaba estructurado entre Berlín, Roma y Tokio, o sea, Alemania,
Italia y Japón. Del otro lado los contrincantes siguen siendo los Aliados.
Estados Unidos participa como beligerante en esta guerra en 1941 cuando desde Japón con autonomía de vuelo suficiente
(por eso el poder de fuego aéreo fue fundamental en este conflicto) bombardeó
la base norteamericana que Estados Unidos tenía en PEARL HARBOR en Hawai. Se abre toda una historia de que los
norteamericanos ya sabían de este ataque y desmantelaron las guardias y
facilitaron todo para que Japón lograra su objetivo, siendo desde luego una
medida estratégica para justificar ser beligerante, porque Estados Unidos veía
que el poder que tenía Alemania con sus submarinos y con la aviación hacia
peligrar el resultado de la guerra, y por lo tanto necesitaba de una causa para
intervenir en ella, alegando defensa.
Ingreso de Estados Unidos en
la 1ra y en la 2da guerra mundial.
Estados
Unidos siempre trató de no aparecer de entrada en los conflictos, pero
participó de ellos activamente mediante ayudas
de toda naturaleza:
En la Primera Guerra a
través de CONTRATOS CON LOS ALIADOS, entra en el conflicto en 1917 cuando
Alemania provoca el hundimiento del LUSITANIA .Alemania tenía un sistema de
armas naval muy avanzado que incluía acorazados y submarinos. El Lusitania era
un barco de pasajeros que transportaba armamento disimulado con carga normal de
alimentos y ropa, carga que venia aceptada por la Cruz Roja Internacional.
Este hecho determina el ingreso de Estados Unidos en combate quien despliega
todo su potencial de armas –no nos olvidemos que las fábricas de armamento se
habían trasladado a Estados Unidos-, manda la armada, cuyo poder naval con alto
poder de fuego, incluso portaviones y alto alcance es determinante. Fue
imposible para Alemania superar la superioridad tecnológica y de hombres de los
Estados Unidos, cuya intervención define la guerra a favor de los aliados.
Desde
1891 funcionaba un organismo para la paz que es la Cruz Roja Internacional,
a partir de la cual se articulan por convenio de Ginebra y de la Haya las leyes de derecho
bélico humanitario, el trato de prisioneros de guerra, los traslados, el no
permitir actos de tortura.
Mientras
que en la Segunda
Guerra lo hace a través de SUBSIDIOS ECONÓMICOS
Alumna: Vázquez Mónica
Como se instrumenta el fin de la 1ra y de la
2da guerra mundial.
La primera Guerra
utilizó un sistema de tratados de paz bilaterales entre los aliados y cada uno
de los países involucrados en la guerra. El primero de los tratados fue el
tratado de Versalles –base de todos los
tratados- fue celebrado entre Alemania y las Potencias Aliadas vencedoras en
junio de 1919 en Versalles -próximo a París-, en un tren.
El 11 de noviembre de
1918 un amistoso hizo cesar el fuego. En enero de 1919 los jefes de las
potencias aliadas se reunieron en Paris, para redactar los tratados de Paz y el
pacto de la liga de naciones, panacea para un mundo mejor, concebida por
Woodrow Wilson. Resumiendo en cinco epígrafes las disposiciones de los
diferentes tratados de paz: 1) cambios territoriales, 2) cláusulas económicas,
3) cláusulas financieras, en particular las relativas a reparaciones. 4)
disposiciones del pacto de la liga de naciones, y finalmente 5) disposiciones
concernientes a la organización de una oficina internacional del trabajo.
John
Keynes, en su estudio sobre “las consecuencias económicas de la paz”, que hizo
famoso de solo un golpe, ha descripto vivamente la conferencia de los cuatro
grandes como un equipo que trabajaba aislado de la situación real de Europa,
situación ciertamente terrible. Los delegados podían ver con sus propios ojos
la devastación causada por los ejércitos alemanes en los centros industriales
de Bélgica y del norte de Francia ( donde también la agricultura había sufrido
enormemente), recibían casi a todas horas mensajes sobre la miseria, el
desorden y la creciente desorganización de toda Europa central y oriental,
tanto aliada como enemiga, los representantes financieros de Alemania y Austria
presentaban pruebas de la terrible extorsión que, evidentemente, sufrían los
países, pero la intransigente actitud de las delegaciones aliadas era
vindicativa, y no querían oír hablar de esos sufrimientos.
Segunda
guerra: La segunda guerra termina con pasos previos que se van dando, en 1945 con la firma de un Tratado multilateral
que va a crear la
Organización de las naciones unidas, en la ciudad de San
Francisco (USA). La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945
en San Francisco
(California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones
Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el
año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea
General,Consejo
de Seguridad, Consejo Económico y Social,Secretaría
General, Consejo de Administración Fiduciaria y
la Corte
Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario
General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007,
reemplazando a Kofi Annan.2
A
fecha de 2013,
la ONU posee 193 estados
miembros, todos los países soberanos reconocidos
internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; la Ciudad del
Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y
el Estado de Palestina.
Otros estados independientes de factocomo la República de China-Taiwán o Kosovo no son miembros pues
son considerados territorios en disputa.
Economía de guerra
en ambos casos.
En
la primera Guerra Mundial: durante las guerras económicas los gobiernos estaban
familiarizados con los instrumentos de guerra económica, los controles sobre
las exportaciones e importaciones estaban a la orden del día. A la 1ra G.
Mundial la precedió más de medio siglo de laissez faire. Los funcionarios eran
competentes, pero no estaban preparados para tareas de guerra- que estaba a
cargo de las autoridades militares, que no se ocuparon de una economía de
guerra. Medidas relativas: emisión de papel moneda y otros sustitutos. Los
ferrocarriles pasarían al control del gobierno. Fueron los líderes industriales
y obreros quienes comprendieron la tarea que implicaba la movilización
económica y la organización de una economía general de guerra (del lado
francés: Robert Pinot, Louis Loucheur, del lado de los trabajadores: Albert
Thomas; del lado alemán: el coronel Wilhelm Groener y el coronel Koeth). Había
cooperación entre los funcionarios del estado y las organizaciones de hombres
de negocios y de trabajadores. Importante fue la ayuda económica y financiera
que los Aliados recibieron de la poderosa organización industrial de los
Estados Unidos. Una corriente de vituallas, municiones y mercancías diversas
fluían de los Estados Unidos a las
trincheras del frente de Francia. Dos etapas en el desarrollo de las economías
de guerra en general: una llega hasta el invierno de 1916-17, y se caracterizó
como etapa de economía parcial de guerra; la segunda fue una etapa de guerra
económica. La movilización industrial y la economía de guerra se desarrollaron
gradualmente hasta llegar a comprender todas las actividades. Inglaterra y
Alemania tenían suficiente producción de carbón y de hierro, con problemas con
la mano de obra. Francia tenía que importar la mitad de su consumo de
combustible, e Italia la totalidad. Surgió una variedad de formas de
cooperación entre el gobierno y el mundo de los negocios. En algunos casos se
crearon monopolios de producción, distribución, importaciones y exportaciones.
Era importante contar con la ayuda de países neutrales. En noviembre de 1914 se
creó el Trust Holandes de Ultramar. Uno de los problemas en todas partes era el
de la mano de obra. Se restringió la movilización de trabajadores. Se
prohibieron las huelgas. Para dedicar a los obreros al servicio militar, se
emplearon mujeres, resultando eficaces para el manejo de maquinaria automática,
inspección de alimento, etc.
En
la 2da Guerra Mundial: tras la derrota de Francia, Alemania ocupo todo el
occidente europeo, salvo Suiza, Suecia y la Península Ibérica. Fueron ocupados
también los Países Bajos y Noruega, neutrales en la Primera Guerra Mundial.
Casi todo el continente europeo quedo bajo el dominio económico, financiero y
administrativo de Alemania. Europa nazifascista estaba ocupada por la fuerza.
Europa unificada igualaba casi el poder económico de los Estados Unidos aunque
no su poder financiero. Varios prisioneros de guerra y de trabajadores civiles
proporcionaban una gran fuerza de trabajo, que se empleó para fines de guerra y
a favor de la economía civil nazi. En la nación inglesa la producción agrícola
aumento y también la producción industrial, a pesar de los fuertes bombardeos. Gran
Bretaña prefirió financiar la guerra mediante impuestos. En Inglaterra la
organización de guerra se desarrolló lentamente (la industria de aeroplanos
estaba bien preparada). La industria se concentró en un número limitado de
fábricas destinadas a producir bienes de consumo y de exportación (Firmas
Núcleo). Se desarrolló el control del trabajo, en 1941 entró en funcionamiento
el “orden del trabajo esencial”, para obreros que realizaban trabajos
esenciales. Otra característica importante fue la cooperación entre las
gerencias y los trabajadores, organizada en consejos que reglamentaban los
salarios y las condiciones de trabajo. En Francia las funciones de las
autoridades nacionales se vieron dificultadas por la ocupación. Algunos
movimientos clandestinos fuertes y eficaces contribuyeron de manera decisiva a
la victoria final.
La
ayuda de guerra norteamericana: Préstamos y arriendos. Roosevelt comparo la
actitud de su país y dio origen a la Ley de Préstamos y Arriendos. Inglaterra
estaba sola en su lucha, aun no se había alejado el peligro de invasión, y era
bombardeada por fuerzas nazis. Inglaterra tenía una necesidad de recursos en
dólares, por haber vendido gran parte de sus valores extranjeros y agotado
otros recursos. La Ley permitía al presidente vender, traspasar, arrendar,
prestar, o ceder en cualquier otro concepto, toda clase de material defensivo
al gobierno de un país, cuya defensa declarara vital el presidente para la de
los Estados Unidos. Entre 1941 y 1945 los Estados Unidos dieron ayuda, el 69%
fue para el Imperio Británico y los préstamos se liquidarían después de la
guerra y se pagarían en forma que no gravara el comercio. Prohibían todo
distingo en el comercio internacional: libertad de comercio. La cuenta inglesa
de préstamos y arriendos se liquidó después de la guerra.
Alumno:
Leurini, Cristian
El tratado de Versalles en la
1ra guerra mundial.
En el
otoño de 1918 se hizo evidente que la fuerza militar de las Potencias Centrales
ya estaba quebrantada. El 11 de noviembre de 1918 un armisticio hizo cesar el
fuego y en enero de 1919 los jefes de las potencias aliadas se reunieron en
Paris para redactar los tratados de paz. El 1º de los Tratados fue el de
Versalles, considerado como la base de todos los tratados, logro firmarse en
Junio de ese mismo año, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles
entre Alemania y las Potencias Aliadas. La tarea principal estuvo en manos de
los “Cuatro grandes”, ellos fueron: Georges Clemenceau, de Francia como
Presidente de la Asamblea y Jefe de la delegación francesa, y Woodrow Wilson,
Lloyd George y Vittorio Orlando, Jefes de las delegaciones norteamericanas,
inglesa e italiana.
Clausulas economicas y cambios territoriales.
Cuando
se firmó el tratado de paz de versalles en el cual alemania se declaro culpable
de todo y se vio obligada a pagar una indemnización a los aliados, generalmente
en especias, produciéndose grandes cambios territoriales.
Con
respecto a los cambios territoriales producidos en la primera guerra, al no
tener un colonialismo directo, se establece un sistema de mandatos
territoriales . O sea que todas las colonias pasan a depender de la sociedad de
naciones delegando la responsabilidad de los abusos que comentan en los
trabajadores, de mujeres y menores, lucha por el salario justo y dignos. Esta
pérdida de territorios le significó a alemania perdidas en materia de
población, agricultura y minería, afectando su economía, lo que hizo imposible
el pago de la deuda pretendida
Por
los vencedores. En la segunda guerra mundial a diferencia de la primera, se establecieron fideicomisos manejados por los mismos
usurpadores de los territorios que ejercían un colonialismo indirecto
aprovechando los beneficios sin soportar las obligaciones que recaían en la
organización de las naciones unidas.
las cláusulas económicas;
* entrega
de materias primas, ganado y maquinaria agrícola por parte de alemania a las
regiones devastadas de francia y bélgica para recuperarla capacidad
reproductora y reparar las perdidas a causa de la guerra.
*
alemania tuvo que hacer a francia una cláusula unilateral de nación favorecida
con vigencia de cinco años.
* se
estipuló un proyecto para decidir del mantenimiento o revisión de alemania, lo
que limitó su libertad de
Movimientos.
* se
estableció un sistema de liquidación de las deudas privadas de nacionales de
los países extranjeros con el objetivo de facilitar las transacciones
comerciales entre particulares.
* se
admitió en general la inmunidad de la propiedad privada de extranjeros
enemigos.
* se
trato también el tema de la propiedad industrial del tipo de las patentes y
marcas de fabricas que fueron compradas a un valor mucho menor.
Reparaciones y deudas interaliadas. Comisión de
Reparaciones. Plan Dawes. Plan Young. Influencia de Keynes, Consecuencias
políticas, totalitarismos y Económicas, crisis del 29.
Primero se establece una COMISIÓN DE REPARACIONES la cual debía
pronunciarse por unanimidad. Italia tenía una postura indefinida, ya que no se
pronunciaba. Francia en cambio tenía la postura de cobrar hasta el último
centavo de la deuda en forma inflexible. Inglaterra, a través de su ministro
Keynes hablaba de flexibilizar. Keynes hablaba de la imposibilidad de cobrar la
deuda y por lo tanto sugería flexibilizar la misma, porque de otro modo las
causas políticas, económicas y sociales serian gravísimas. Asimismo aconsejaba
no contabilizar dentro de sus respectivas haciendas públicas la expectativa de
la recuperación de la deuda, ya que ello generaría una gran pérdida justamente
por la imposibilidad que veía de cobrarla. Sin embargo no fue escuchado, y
salvo Inglaterra los demás contabilizaron la deuda. En el ínterin aparece
Estados Unidos que quiere cobrar los contratos a los aliados. Italia no
responde, mientras que Francia le da un valor a cada vida perdida en la guerra
(el pais con mayores bajas estimadas en 1.350.000 vidas) y plantea a Estados
Unidos que de las vidas aportadas para la guerra existía una deuda que era
superior a la que Estados Unidos pretendía cobrar, y que por lo tanto todavía
era a ellos a los que le debían dinero. A partir de allí aparecen los seguros
de vida (que en realidad son seguros de muerte) y la posibilidad de reclamar
por daños y perjuicios. Éticamente hasta ese momento se consideraba inaceptable
que alguien pudiera reclamar un resarcimiento económico por el fallecimiento de
un familiar. La iglesia no acompañaba este tipo de proceder. Tengamos en cuenta
que la doctrina social de la iglesia viene de 1891 (ya Santo Tomás de Aquino no
aceptaba el préstamo con interés) menos se aceptaba ponerle un valor económico
a la vida de las personas. En cambio Francia lo planteaba y le da un valor
económico a cada vida, y aquí aparecen las compañías de seguro en este rubro.
Esto da el puntapié inicial y aparecen en todas partes, inclusive en Estados
unidos. Las posibles discapacidades parciales también eran asegurables.
Por otra parte Keynes en Inglaterra le hace una propuesta a
Estados Unidos, la cual consistía en una Cesión de Créditos por Deudas. Para
ello les dice “Señores, la factura que nos pasan esta mal calculada, los
intereses representan mucho más”. Este gesto hace suponer a Estados Unidos que
Inglaterra les va a pagar. Keynes los persuade que la deuda que Alemania tenia
con Inglaterra, la cual era ampliamente superior a la pretendida por Estados
Unidos, por lo que le propone como negociación ventajosa para Estados Unidos
hacer una transferencia o Cesión de crédito pasándole a su favor la deuda que
Alemania tenía con Inglaterra. Esto es aceptado por Estados Unidos cayendo así
en la trampa.
Para cobrar la deuda a Alemania, Estados Unidos aplicó el PLAN
DAWES. Después viene el PLAN YOUNG, implementado por el Banco Financiero
Internacional de Basilea, Suiza.
Por este PLAN DAWES Estados Unidos emite rápidamente títulos por
la deuda, y las Sociedades Anónimas que estaban como multinacionales en
corporaciones (Holding) las toman y las capitalizan dentro de sus balances y
emiten acciones. Acá comienza la crisis del año 29 por haber contabilizado los
títulos de la deuda en los balances, e incluso capitalizado en las sociedades
con esos títulos porque la capitalización hace que puedan emitir acciones. Ese
fue el Plan Dawes, y el comienzo de la caída. Inglaterra fue la que en mejores
condiciones estuvo para poder afrontar la crisis ya que había tomado
precauciones, y van a ser los únicos que podrían llegar a importar, porque todo
el mundo en la crisis trataba de exportar y ninguno de importar para así obtener
divisas. Keynes estaba bien posicionado en su visión económica de la realidad,
mientras que GILBERT PARKER (representaba a las multinacionales particulares de
Estados Unidos, en muchos casos asociadas con inversores europeos) confiscó y
pretendió cobrar estrictamente la deuda y entonces aplicó un plan riguroso
donde apretó a la población. Produjo la confiscación de servicios privados,
transportes, comunicaciones, estableció índices de riqueza y de pobreza. Restó
salud y educación y para los Alemanes, tanto la salud como la educación son
ejes fundamentales como para cualquier país que quiere ser potencia.
Este PLAN DAWES provocó dos grandes consecuencias internacionales:
1. El surgimiento del Nazismo en Alemania (o sea el germen de la
segunda guerra)
2. La crisis del 29 en Estados Unidos, y su expansión mundial a
través de la hegemonía.
Producida la crisis del 29,
aparece el PLAN YOUNG donde las deudas de reparaciones van a ser administradas
por el Banco Internacional de Basilea en Suiza. El Plan Young tenía por
objetivo descomprimir. Estados Unidos se da cuenta del enorme error que cometió
porque ya se había producido la crisis. Pero nunca fueron capaces de reconocer
que la crisis había sido producto de su intento de querer cobrar la deuda
usurariamente.
Alumna: De simone, Nadia
Pacto de la Liga de la Sociedad de Naciones. La
Revolución bolchevique de 1917 y la declaración de derechos laborales y
sociales. Oficina Internacional del Trabajo.
En la primera guerra tras la firma del tratado de Versalles Alemania
se declara culpable de todo, y entonces es obligada a pagar en especie,
produciéndose también importantes cambios territoriales. Fundamentalmente los
territorios de Alsacia y Lorena vuelven a Francia, además todas las colonias
que Alemania poseía en África se reparten todas, y se crea un sistema de
mandatos territoriales (porque el colonialismo ingles es impuesto) y entonces
discretamente aparece el pacto de la liga de las naciones unidas dentro del
Tratado de Versalles, y por primera vez aparece la oficina internacional de
trabajo. En 1917 se produce la
revolución bolchevique (Rusia era aliada de Inglaterra) y comienza a anexar
territorios dentro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, a su
vez crecía el descontento del proletariado haciéndose cada vez mayor. Entonces
por razones económicas y políticas y no por razones humanitarias dentro del
Pacto de la Liga de las Naciones unidas aparece La Oficina Internacional del
Trabajo, y en la Organización de las Naciones Unidas, esta Oficina se va a
transformar en la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
Por primera vez se reconoce el derecho de huelga, la organización
gremial, la jornada reducida, las vacaciones pagas, el descanso hebdomadario
que primero llegaba al medio día del sábado, Inglaterra introdujo lo que se
llamaba el sábado Inglés, luego se incluye todo el sábado y todo el domingo. El
resguardo del trabajo de mujeres y menores. El resguardo de la maternidad, los
salarios que sean justos y dignos.
La
Organización de las Naciones Unidas (2da guerra mundial). Teherán, 1943 Yalta
1945.San Francisco,1945. Estructura. Liberalización del Comercio. Organismos
La
Organización de las Naciones Unidas (2° Guerra Mundial). Teherán 1943. Yalta
1945. San Francisco 1945. Estructura. Liberalización del comercio. Organismos.
La finalización de la
guerra trajo una serie de conferencias con el fin de llegar a un arreglo de las
tres grandes potencias con respecto al trato que se le daría a las potencias
del Eje. Los cimientos se echaron en las conferencias en Teherán (2943) y Yalta
(1945). Destacabansé en el primer plano dos políticas: una, la creación de una
organización internacional sólida, más solida que la Liga de las Naciones. Se
evitarían las insuficiencias de la Liga de las Naciones, añadiendo desde el
principio, además de una armazón política de gran alcance, ciertos organismos
económicos internacionales que pudieran concertar amplios arreglos económicos,
financieros y monetarios.
La segunda base para el
arreglo de los problemas de la posguerra fue la idea de que durante algunos
años no se firmaría un tratado de paz definitivo con Alemania y Austria, y que,
en su lugar, los cuatro grandes acordarían las condiciones de la ocupación de
ambos países.
El organismo aparece ya escrito en la Carta Atlantica de
1941, primer acuerdo de elaboración que formaron los aliados occidentales
contra la Alemania hitleriana. Con prosperidad y hasta final del conflicto, 47
naciones se sumaron a esta alianza. Una vez vencida Alemania y con las
operaciones contra Japon en curso favorable, el 26 de junio de 1945 la
Conferencia de San Francisco y los Acuerdos de Bretton Woods, dieron curso al
proyecto de las Naciones Unidas con el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento. Después se le unieron la
Organización para la Agricultura y la Alimentación y la proyectada Organización
Internacional del Comercio negociada con la Confederación de La Habana. En la
conferencia de San Francisco, se adoptó un documento constitutivo denominado
Carta de las Naciones Unidas. En este estatuto se denominaba a la nueva
organización como una institución pacifica al servicio de la armonía entre los
pueblos y partidaria del dialogo y la mediación política. En su artículo
segundo prohibía expresarse a sus miembros el empleo de la fuerza o la amenaza
militar en la solución de conflictos. La
efectividad de la ONU se ha visto limitada por el enfriamiento este-oeste y por
la composición de la institución, que reflejaba al desigual poderío militar de
sus miembros.
La asamblea General es la autoridad máxima de la
organización. En ella se discuten los problemas políticos, sociales y
económicos que afectan al mundo sin limitación alguna. La asamblea puede
aprobar resoluciones, efectuar condenas y recomendaciones por simple mayoría de
votos. Pero sus acuerdos no tienen validez ejecutiva ni vinculan a sus miembros
y no pasan de constituir juicios políticos o arbitrajes, que los propios países
afectados ignoran con frecuencia.
Pero el órgano verdaderamente decisivo es el Congreso de
Seguridad, surgido como resultado de la guerra mundial y que se corresponde con
el origen mundial acordado por los aliados en Yalta, Teherán y Potsdam.
Compuesto inicialmente por la URSS, Estados Unidos, China, Francia e
Inglaterra, el Consejo es el que determina si una disputa representa una
amenaza para la paz y puede, cumpliendo los artículos 39 a 51, aplicar sus
recomendaciones, sea por medios no militares, como sanciones económicas y
diplomáticas, o por la utilización de fuerzas militares. Esta es la única
ocasión en la que la Carta autoriza una acción coercitiva. Como esta acción
está sujeta al voto unánime de los miembros permanentes del Consejo (los 5
países nombrados) cualquiera de ellos puede aplicar su voto de veto.
En sus orígenes, la ONU
se basaba en la hipótesis del mantenimiento del orden mediante la coalición de
las cinco grandes potencias a las que se habían entregado los cinco puestos
permanentes en el Congreso de Seguridad. Desde el momento en que se eliminó
esta hipótesis, debido a la ruptura entre el Este y el Oeste, las Naciones
Unidas se convirtieron en el campo cerrado de una lucha de influencia que
reflejaba muy exactamente las tensiones de la Guerra Fría. EEUU trataba de
utilizar la Organización para ponerla al servicio de su causa, apoyándose en
las mayorías cuyo control poseía; los soviéticos procuraron paralizar (usando
el derecho a veto) el funcionamiento de una organización que servirá de máquina
de guerra en su contra.
Las Naciones Unidas,
además de estar conformadas por las grandes cinco potencias, está formada por
el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), surgida a
raíz de los destrozos causados por la guerra. Otra institución es el Fondo
Monetario Internacional (FMI), que inició sus actividades en 1947. La última
institución fue el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Agreement
on Tarifs and Trade, GATT)
Acuerdos
de Postdam.
Se pactó principalmente
la separación de las principales provincias orientales de Alemania, las cuales,
eran el granero del país para ser administradas por Polonia. Además, se
crearían cuatro zonas (una inglesa, una norteamericana, una francesa y una
rusa) y en simultaneo, la división de Berlín en cuatro regiones. Surge la
disputa, sin embargo, acerca del rol otorgado a Polonia sobre si era una medida
definitiva (posición rusa y polaca) o una solución provisoria (posición
mantenida por potencias occidentales). La Alemania occidental fue descentralizada.
Dentro de las
principales cláusulas económicas, se prohibía a Alemania fabricar material de
guerra, aeroplanos y barcos para navegación de altura. Asimismo, debía
entregar, a titulo de reparaciones o destruir, todos los medios de producción
“no necesarios para la producción permitida”. Otra medida pautada fue la
descartelización (eliminación de agrupación en cárteles) y desconcentración
(disociación de grandes empresas y bancos) ya que se consideraba que habían
sido motivos del crecimiento del régimen nazi y atentaban contra una economía
liberal. Además, se priorizaría las actividades agrícolas e industriales
(pacíficas). Alemania se trataría como una unidad económica al momento de
“ocupacion” con el seguimiento de una política unitaria en todos sus ámbitos.
Alumna: Fanciotti
Candela
Ley de Préstamos y Arriendos. Plan
Marshall. Plan Shuman. Plan Monnet. Nuevo bloque de la libra, 1949. Organismos económicos
surgidos como consecuencia del Plan Marshall en Europa.
Estados Unidos durante
la segunda Guerra Mundial brindo asistencia económica a los aliados mediante
subsidios. Estos fueron:
1) Ley de Préstamos y
Arriendos:
El presidente
estadounidense Franklin Roosevelt, comparo la actitud de su país a la de aquel
otro que más la necesitaba. Analizando estas situaciones fue que se origino la
ley de préstamos y arriendos de marzo de 1941. En aquel momento era Inglaterra
quien necesitaba ayuda, aun no se había alejado el peligro de invasión y día y
noche era bombardeada por fuerzas nazis superiores.
La ley de prestamos y
arriendos permitía al presidente,
vender, traspasar, arrendar, prestar, o ceder en cualquier otro concepto toda
clase de material defensivo al gobierno de un país cuya defensa declarara vital
el presidente para la de los estados unido.
Entre marzo de 1941 y
octubre de 1945 (2° Guerra Mundial) los Estados Unidos dieron ayuda en
prestamos y arriendos por mas de 48000000000 de dólares, el 69 % de los cuales
fue para el imperio británico, el 25 % para otros países europeos y el resto
para algunos otros países amigos. La ley disponía que todos los préstamos y
arriendos se liquidaran después de la guerra y se pagarían en forma que no
gravara el comercio. Este acuerdo también contenía clausulas expresas que
prohibían todo distingo en el comercio internacional, anticipaba así
disposiciones posteriores destinadas a crear circunstancias favorables a la
libertad de comercio. Estos prestamos y arriendos “a la inversa” ascendían a
650000000 de dólares financiado con un empréstito de 4400000000 de dólares que
los Estados Unidos hicieron al gobierno ingles.
1) Plan
Marshall:
Este
plan es un programa a largo plazo que combinaba el esfuerzo propio y la ayuda
mutua (intraeuropea) por parte de los
países europeos, con la ayuda de los Estados Unidos. El objetivo era “hacer a
Europa independiente” de toda ayuda exterior para julio de 1952.
Todo
empezó el 5 de Junio de 1947 cuando el secretario de estado George Marshall,
después de describir el volumen y la intensidad de la destrucción sufrida por
Europa, dijo que si no se le prestaba una ayuda adicional muy grande sufrirá
daños definitivos, económicos, sociales y políticos de carácter muy grave.
El
plan Marshall quedo inevitablemente limitado a la Europa Occidental. Se dieron
algunos pasos previos. Primero, los países europeos tenían que calcular el
monto de la ayuda requerida, segundo los Estados Unidos tenían que calcular su
capacidad para ayudar a Europa en esa medida.
El
siguiente paso fue el establecimiento de la Administración de recuperación Europea. Esta administración
concertó acuerdos con los dieciséis países del Plan Marshall, a los que se sumo
después la Alemania Occidental.
Además
de los gastos de recuperación, el plan tenia objetivos mas altos y de mayor
alcance, pues trataba de crear una economía Europea unificada en que
subsistieran las fronteras políticas y los derechos de soberanía. También había
que estabilizar la situación interior de los diferentes países, especialmente
combatiendo la inflación, modernizando los sistemas tributarios, renovando las
practicas comerciales, eliminando los distingos y así sucesivamente.
Plan
Schumann:
El
plan Schumann fue concebido en 1949 por Roberto Schumann, ministro de negocios
extranjeros y provisionalmente primer ministro de Francia.
Este
plan se desarrollo en conexión con el plan Monnet.
Duraría
cincuenta años, con un periodo de transición de cinco años y tenia por objeto
nada menos que garantizar la paz permanente en Europa.
La
idea central del Plan Schumann, consistía en unir la producción Francesa y Alemana
de carbón y acero; crear para estos
productos un mercado único. Apoyaban el plan Francia, Alemania, Holanda,
Bélgica, Luxemburgo e Italia y estaba abierto a la adhesión de cualquier otra
nación Europea.
El
fondo económico del Plan Schumann se caracterizaba por el hecho de que en 1950
Francia produjo 52000000 toneladas métricas de carbón, en tanto que Alemania
occidental produjo 110000000 de toneladas métricas.
Por
otra parte en 1950 Francia produjo 8700000 toneladas métricas de acero en bruto
y Alemania occidental produjo 12100000 toneladas.
El
plan Schumann propugnaba una comunidad supranacional, con soberanía parcial en
lo relativo al carbón y el acero.
El
plan Schumann se considero como uno de los planes positivos y más prometedores
para la cooperación europea. Este plan se propuso destacar en primer plano la
producción continental de carbón y poner remedio a la situación europea
respecto de ese combustible.
Plan
Monnet:
El
plan Monnet de reconstrucción realizado en Francia arrancaba del hecho de reconocer
que la maquinaria, el equipo y los métodos de producción franceses eran
anticuados y debían mejorarse tomando por modelo los métodos norteamericanos.
Este
plan era un programa realista, de amplísimo alcance y democrático en su
estructura administrativa. Trataba de evitar uno de los mayores inconvenientes
de Francia: la centralización excesiva y la excesiva lentitud en los grados
inferiores de la burocracia.
El
plan funciono bien durante un tiempo, especialmente después que se le coordino
con el plan Marshall. Posteriormente surgieron dificultades a la tendencia
inflacionista de la economía francesa, lo cual amortiguo un tanto el impulso
original.
Organismos
económicos surgidos como consecuencia del Plan Marshall:
1) Benelux
( Bélgica- Holanda (Nerdeland) y Luxemburgo) como unión aduanera.
2) Euratom
(surgido luego del tratado de Roma de 1950)
3) CEE
o MCE (mercado común europeo)
4) UE
(unión europea) surgida en la actualidad como consecuencia del MCE.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
No hay comentarios:
Publicar un comentario