martes, 25 de noviembre de 2014

El comercio en la Alta Edad Media




      El comercio en la                  Alta Edad Media     

           

      El comercio bizantino (Imperio Romano de Oriente) con occidente. Principales puertos


En la alta edad media (v-x) la principal actividad económica era la agricultura que por la posición geográfica de Constantinopla permitió el florecimiento de un intercambio internacional, marítimo y terrestre, imponiendo su moneda: el Bisanti de Oro, principal medio de pago en el comercio europeo. Se destacó por su importancia económica en la Ruta de la Seda, en la que se comerció con productos como seda, telas y piedras preciosas.

Existían 3 rutas principales que enlazaban el Mediterráneo con el Extremo Oriente:

El camino más corto atravesaba Persia, y luego Asia Central (Samarcanda, Bujará). Se conoce como Ruta de la Seda.

Una segunda ruta, mucho más difícil, evitaba Persia, e iba del Mar Negro, a través de los puertos de Crimea, al Caspio, y de ahí a Asia Central. Esta ruta fue abierta en época de Justino II.

Por mar, desde la costa de Egipto, a través del Mar Rojo y del Océano Índico, aprovechando los monzones, hasta Sri Lanka. Esta ruta marítima posibilitaba no sólo el comercio con la India, sino también con el reino de Aksum. 

Una pormenorizada relación de las vicisitudes de esta ruta se encuentra en la obra del viajero Cosmas Indicopleustes. El comercio bizantino por esta ruta desapareció cuando en el siglo VII se perdieron las provincias meridionales del Imperio.

La sociedad estaba jerarquizada por el jefe supremo del imperio bizantino, llamado emperador, quien dirigía el Ejército, la administración y tenía el poder religioso.

Se distinguen diferentes grupos sociales: esclavos, comerciantes, campesinos y miembros del clero, ejército y la nobleza. Por encima se encontraba el emperador.

Sociedad del Imperio 


  • Bizantino:                                                                                         
  • Grupos superiores: alto clero, aristocracia.
  • Grupos medios: cleros,  monjes, funcionarios, comerciantes y campesinos libres.
  • Grupos inferiores: esclavos, siervos y mendigos.



Imagen 4


Actividad comercial de frisones, normandos y eslavos.

Los frisones, fueron los únicos de los germanos que mostraron inclinación hacia el comercio. Primeramente traficaron con las vecinas costas de Inglaterra, Francia y Norte de Europa, más tarde fundaron factorías.

Los normandos desde el siglo IX practicaron el saqueo y el robo, a finales de aquella centuria abandonaron los actos vandálicos y se dedicaron al comercio. Estos intercambiaban productos con los eslavos, los bizantinos y hasta con los musulmanes.

A cambio de especias, vinos, sederías, orfebrería y productos orientales, ofrecían miel, pieles y esclavos, arrebatados en sus correrías.


Imagen 8

.
Imagen 9

Imagen 44

Rutas, centros comerciales y productos. El “renacimiento carolingio”.

El comercio fue manejado por sirios, griegos y sobre todo judíos, que se ligaron con el occidente y constituyeron el único nexo con el oriente. Estos establecieron sus colonias con sus edificios comerciales, en las ciudades más importantes como Nápoles, Roma, Marsella, Orleans, y en España visigoda, en Narbona y Mérida.

Los productos se introdujeron por los puertos italianos y por tierra a través de Tracia e Iliria, hasta el norte de Italia. Desde Italia se comerciaba con España y Francia, donde se utilizaba la red fluvial del Ródano, el Loira, el Sena y después la del Rin y el Danubio

Se importaban algunos elementos esenciales como el aceite, el vino, la sal o el azúcar que no se producían en el lugar. Además traficaban con sedas, brocados, marfil, tejidos de lino y algodón, especias, incienso y perfumes, que eran muy apreciados en las cortes europeas. Cabe destacar que el principal artículo objeto de tráfico fueron los esclavos.

A partir de mediados del siglo VII, los navíos musulmanes saquearon y asolaron la Galia meridional, como consecuencia el trafico derivó hacia las rutas interiores. 

Durante el siglo IX la obra de los primeros carolingios promovió una renovación general de las condiciones económicas. La introducción de una moneda sana, la unificación de peso y medidas, y la imposición de capitulaciones u ordenaciones económicas fueron condiciones favorables para una recuperación económica evidente. 

Se desarrolla el tráfico marítimo: en el Atlántico occidental los  puertos de Quentovic, junto a la actual Boulogne y Duurstcede ; en el Rin interior, estuvieron en activa comunicación co Inglaterra y, por vía fluvial, con Verdun, Estraburgo, Colonia y Maguncia.



















              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  El feudalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario