martes, 25 de noviembre de 2014

Estructura del dominio feudal: los “mansus”



 Estructura del dominio feudal: 

los “mansus”








El gran dominios estaba formado por 2 elementos esenciales .

El mansus indominicatus, (que es cultivado directamente por el señor) y el mansí  (que es una porción más grande de tierra formada por fundos o parcelas campesinas. El centro de la hacienda lo constituía la residencia del seños (Curtis, Artium) o la abadía con sus dependencias por ejemplo; graneros, establos, bodegas, almacenes, talleres, molino, el horno y la iglesia. Esa zona estaba rodeada de una muralla de mampostería y dentro de ella se encontraban las viviendas de los siervos.

El mansus indominicatus, además de tierras de cereal y viñedo,  incluía una gran extensión de bosque y praderas o pastos para el uso de la comunidad del dominio. Cada una  de las tendencias eran a su vez el centro de explotación de otras muchas pequeñas parcelas y en ellas radicaban las chozas o casas de los campesinos. Los colonos pagaban anualmente una cantidad de plata, lo que prueba que una parte se vendía en el mercado y los productos domésticos o especies (textiles) eran confeccionados por ellos. Además se obligaban a cultivar 2 o 3 jornadas en la semana.


La administración del señorío 


La administración del señorío corría  a cargo de un intendente o mayordomo, que residía en la villa señorial. Este inspeccionaba los trabajos de siervos y jornaleros, ordenaba las faenas agrícolas, determinaba las prestaciones de los colonos de los mansus, percibía las rentas y vendía.

El trabajo de la tierra señorial era subministrado por los arrendatarios de las tendencias, aunque no faltaron esclavos y jornaleros. Las tendencias estaban divididas en pequeños lotes “mansí”, que eran adjudicadas a campesinos libres o siervos.

Siervos: 

Los siervos tantos los personales que vivían en la mansión del señor como los que cultivaban estaban ligados al propietario en sus personas  y familia, pero por la iglesia las prestaciones fueron soportables; podían a través del fruto de su trabajo rendirse y convertirse en pequeños propietarios libres.





Los colonos: 


Teóricamente eran libres, permanecían ligados hereditariamente al dominio del señor; no podían abandonar el solar donde vivían, ni el fundo o manso que cultivaban como propio, de hacerlo perdían en provecho en del señor parte de su patrimonio mueble. Los colonos se suceden de padres a hijos en el cultivo de las mismas parcelas; lo mismo ocurre en las parcelas cultivadas por los siervos.



             El propietario


El señor, era dueño absoluto con derecho de jurisdicción. Se cuida del servicio religioso, construye la iglesia, designa al sacerdote, establece los contratos de trabajo y resuelve los litigios; a la esclavitud antigua sustituye estesistema de merma practica de libertad que conocemos como feudalismo.  
   

sociedad feudal       

           


















              
  Para ver el tema completo visitar
                   - -  El feudalismo

       
         
  Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
                   - - Historia Económica Contemporánea
        
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario