Napoleón
Bonaparte
Napoleón Bonaparte y el bloqueo continental. Surgimiento y
ocaso.Waterloo.
Durante este tiempo Bonaparte había impuesto el Sistema Continental en Europa,
que consistía en un bloqueo por el cual prohibía a los franceses y a sus
aliados todo intercambio comercial con Inglaterra, es decir, cerraba a los
ingleses puertos y los mercados europeos. Con esta medida, pensó el
emperador francés arruinar a su rival, sometiéndole hambre, por que
"aislarlos eran matarlos", "trozo de hierro y de hulla", país industrial y
comercial, decía Napoleón, Inglaterra no puede vivir si no es con la condición
de que ha de hallar en el continente salidas para sus mercancías y para los productos de su fabrica, por ello, el bloqueo
significaría una catástrofe para Inglaterra.
Por esto anexa territorios pero debe superar la codicia de los
funcionarios aduaneros y la destreza para el contrabando inglés, para ello
emite normas para que dichos administradores dispongan en su beneficio los
productos confiscados, Aunque el plan estuvo bien concebido, no puedo sin embargo
cristalizarse en realidad, a causa de que necesitaba que toda Europa se sumara
al bloqueo lo que obligo al emperador anexar otros territorios tales como los
estados de la iglesia, Holanda y la costa Alemana del mar del
norte con BREMEN Y HAMBURGO como a intervenir, así mismo contra la soberanía de Portugal, España y Rusia, conducta que le ocasionó finalmente, el derrumbe
de su poder y hegemonía en Europa. Con el papa Pió VII no secundara el bloqueo,
Napoleón ocupo como represalia los estados de la iglesia, encarcelando luego al
Sumo Pontífice en Fontainebleau. Poco después, en entendimiento con ciertas
malas autoridades españolas, tropas francesas invadían Portugal, sometiendo así
en forma pacifica a este país pues su soberano, Juan VI que habíase negado
adherirse el bloqueo logro huir a su colonia del Brasil. Entonces Napoleón dirigió su mirada
hacia España, en 1808 nombró a su hermano José rey de España.
La llegada a España de José
Bonaparte recrudeció la guerra de Independencia española.
Napoleón se trasladó a España durante
un tiempo y
consiguió varias victorias, pero la lucha se reanudó tras su partida,
prolongándose durante cinco años la guerra entre
las tropas francesas y las españolas (apoyadas por Gran Bretaña), jugando un papel fundamental
la lucha de guerrillas. Bonaparte venció
a los austriacos en Wagram en 1809, convirtió los territorios conquistados en
las Provincias Ilirias (en la actualidad parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina,
Serbia y Montenegro) y conquistó los Estados Pontificios. Después de repudiar a
Josefina, contrajo matrimonio en 1810
con María Luisa, archiduquesa de Austria e hija del emperador Francisco I de
Austria, perteneciente a la casa de Habsburgo... Con este enlace vinculaba su
dinastía a la más antigua de la casas reales de Europa, con la esperanza de que su hijo, nacido
en 1811 y al que otorgó el título de rey de Roma como
heredero del Imperio, fuera mejor aceptado
por los monarcas reinantes. El Imperio alcanzó su máxima amplitud en 1810 con
la incorporación de Bremen, Lübeck y otros territorios del norte de Alemania, así como con el reino de Holanda,
después de obligar a abdicar a su hermano Luis I Bonaparte.
La
caída de Napoleón (Waterloo)
La alianza de Bonaparte
con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y Napoleón emprendió una campaña
contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Después de este
fracaso, toda Europa se unió para combatirle y, aunque luchó con maestría, la
superioridad de sus enemigos imposibilitó su victoria. Sus mariscales se
negaron a continuar combatiendo en abril de 1814. Al ser rechazada su propuesta
de renunciar a sus derechos
en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de
emperador y otorgándosele el gobierno de la
isla de Elba. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de
ésta, el emperador de Austria Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca,
a pesar de su dramática reaparición. Escapó de Elba en marzo de 1815, llegó a
Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle,
iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. Establecido en la capital, promulgó una nueva Constitución más
democrática y los veteranos de las anteriores campañas acudieron a su llamada,
comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la
campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18
de junio de 1815. En París las multitudes le imploraban que continuara la lucha
pero los políticos le
retiraron su apoyo, por lo que abdicó en favor de su hijo, Napoleón II. Marchó
a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla
en el sur del océano Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció el 5 de mayo
de 1821.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
interesante post!.sin duda napoleón fue un hombre extraordinario! Inteligente, gran lector. Llevó a Francia al progreso sacándola de su estancamiento y colocando las bases del ordenamiento político, jurídico, económico, educativo.
ResponderEliminarhttps://guerrasdetumundo.blogspot.com.ar/2018/02/napoleon-bonaparte-frases.html