Diferencias
entre Lutero, Calvino, Zwinglio. Francia y la guerra de los hugonotes.-
El Renacimiento y la
Reforma son dos movimientos renovadores con puntos de contacto común, el
Renacimiento actuó frecuentemente en el campo religioso y cristiano, pero fue
determinante en cuestiones económicas y sociales, en tanto que la Reforma, que
tiene como marco el Renacimiento, desde lo religioso fue determinante de
procesos de cambio en lo económico, social, político y cultural. Escritores y
docentes renacentistas y humanistas abogaron por la Reforma, precediendo a
Lutero que la concreta. Las Universidades son esenciales para la difusión de
estas ideas, la propiciaron Erasmo, Sebastián Brandt y Ulrico de Hutten, que
abandonó las aulas conventuales para recorrer varias Universidades, entre ellas
la Universidad de Pavía, donde estudió griego, siempre difundiendo sus ideas..
En Inglaterra Juan Wicleff y en Bohemia Juan Huss expusieron doctrinas
contrarias a la Iglesia.
Martín Lutero (1483-1546): fue el primer
reformador (esto quiere decir que no es el predecesor) quien concurrió a
la Universidad de Erfurt, la más
prestigiosa de Alemania, con motivo de las indulgencias plenarias a todos
aquellos que contribuyeran con limosnas concedida por el papa León X en 1513,
en 1517 clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg,
coincidiendo con el día de todos los santos, las 95 tesis cuestionando las
indulgencias. La difusión de estas ideas fue favorecida por el uso de la
imprenta. La idea clave de la doctrina de Lutero era la creencia de un Dios
misericordioso y la exculpación del pecador por medio de la fe. Elimina la
confesión y mantiene el sacramento del bautismo, la eucaristía y la penitencia.
Se instala el luteranismo en Alemania, Dinamarca, países bálticos, principalmente.
Zwinglio (1516): fue el
reformador del protestantismo en suiza, cuestionó el celibato y mantuvo la
Eucaristía y la Extremaunción y sus ideas llegaron también hasta Alemania.
Juan Calvino (1509-1564): su reforma que con
tanta firmeza se instaló en Inglaterra, surgió, sin embargo en Francia. Estudió
teología en la Universidad de Paris y jurisprudencia en las de Orleáns y
Bourges. Al ser perseguido, se refugió en Basilea y en 1536 publicó en latín su
obra fundamental “Institutio religiones christianae”, que en 1541 tradujo al
francés. Era un trabajo ordenado y sistemático de las teorías y doctrinas
protestantes, diferenciándose de éstas en que admite la predestinación, pues el
hombre, privado del libre albedrío, se justifica solamente por la fe, y ésta
proviene de una previa decisión divina. Así, cada hombre tiene marcado su
destino respecto a su vida y cuando descubre su “vocación” incluso profesional,
la prosperidad le confirma que está siguiendo el camino que Dios le marcó.
Entre vocación profesional
se encuentra el comercio y toda clase de industria, determinando un remarcado
progreso capitalistas entre sus adeptos, que en Inglaterra se llamaban
puritanos y en Francia hugonotes.
Sombart y Max Weber
toman el calvinismo para relacionar la reforma con el “espíritu
capitalista”.
La “vocación profesional” de Calvino, su
influencia en el progreso capitalista inglés
Calvino imponía la ley entre los protestantes,
se mostro contrario al humanismo y declaro la guerra al espíritu moderno de
todas sus manifestaciones. Este, ha
desarrollado una moral del éxito y
hecho del trabajo una virtud burguesa por excelencia.
El capitalismo
que la sociedad calvinista honra no es el del rico ocioso, terrateniente
o rentista ni financista ni el especulador;
es el capitalista activo, el dador de obras, el empresario que hace
trabajar su capital o el
negociante.
El
calvinismo se extendió en ciertas partes de Europa como Italia, España, entre
otros, que se habían reunido todas las bases del mundo moderno, todas las
condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo. En la sociedad
americana fue modelada por el calvinismo puritano. En el desarrollo del
capitalismo encontramos los grandes empresarios capitalistas que son en su
mayoría calvinistas. En realidad no hay coincidencia geográfica ni cronológica
entre la extensión del calvinismo y el desarrollo del capitalismo.
Según Tawney sostiene que Marx Weber expuso la
tesis según el cual el calvinismo bajo su forma inglesa fue el padre del
capitalismo, Sombart, en cambio, niega que sea posible establecer una relación
de causa-efecto entre la concepción del mundo puritano y el gran desarrollo del
espíritu de empresa.
Weber insistió sobre el hecho de que el no apuntaba para nada a
Calvino y su enseñanza, sino a las motivaciones y conductas practicas del
calvinismo de la segunda y tercera
generación.
El espíritu capitalista es un concepto de Weber
para denominar un nuevo estilo de vida sujeto a ciertas normas, sometido a una
ética protestante en la formación de la civilización capitalista.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
Deja de mentir, todo lo que dijiste es falso, en especial lo que dices de Calvino. Eres un catolico ignorante y mentiroso.
ResponderEliminarMe hiciste sacar 3 en la tarea =(
ResponderEliminar