Formación de Estados nacionales:
Son
resultantes del enfrentamiento entre monarcas y nobles, cuando éstos últimos se
niegan a restituir los dominios, delegación del poder y privilegios concedidos,
transitoriamente a sus predecesores mediante “pactos de vasallaje”. Los
específicos se verán en cada caso.
Características particulares de la
formación de Estados nacionales:
Península Ibérica:
Se
caracteriza por la heterogeneidad, desde lo geográfico hasta la diversidad
cultural, racial, idiomática y religiosa. Cualquier observador político, jamás
hubiera podido asegurar la viabilidad y factibilidad para que esa unificación se produzca.
Se produce la
unificación de la península ibérica por acción de los Reyes Católicos Fernando
e Isabel (1469/1516). Es decisivo el matrimonio de Isabel de Castilla y León
con Fernando de Aragón, ambos reyes se imponen luego de cruentas batallas con
los nobles, quienes se ven obligados, a instancias del Papa, a unir sus fuerzas
para luchar contra los “moros” (judíos sefardíes y musulmanes) a fin de
expulsarlos de los prósperos reinos de Granada (se logra en 1492, la lucha
comenzó en 1482), fecha en que se produce el Descubrimiento de América por
Cristóbal Colón, auspiciado por la reina Isabel y luego Navarra en 1515. Esto
afirma a los monarcas como absolutos, se unifica como Estado Nacional. Los
Reyes Católicos adoptan políticas obligando a los nobles a destruir las
defensas de sus castillos, convirtiéndolos en palacios, en cuanto a los “moros”
vencidos, se les da un plazo perentorio para decidir: 1) convertirse al
cristianismo, abandonando sus religiones, a fin de permanecer en su territorio
y conservar sus pertenencias y 2) en un plazo perentorio, a quienes no accedían
a la conversión, debían abandonar todo y partir con mínimas pertenencias
personales, iniciando una diáspora. Sus cuantiosos bienes quedaban en poder de
los monarcas y de la iglesia.
El
elemento religioso es fundamental para la consolidación como estado nacional
porque los nobles se ven obligados por el
Papa a combatir militarmente junto con los reyes católicos para lograr
la expulsión de los moros en Granada, desde 1482 venciendo en 1492 y Navarro en
1515.
El
descubrimiento de América hace indiscutible el poder de los Reyes.
La
sociedad se divide en cristianos viejos y cristianos nuevos, que son los moros
conversos que optaron por quedarse conservando todos sus bienes, renunciando a
sus religiones que fueron judías y
musulmanes. Los que optaron por seguir fieles a su religión fueron
obligados a abandonar todas sus posesiones iniciando la diáspora.
Los
nuevos cristianos era una sociedad culta con gran poder económico.
Los
cristianos viejos al ser desplazados por los nuevos cristianos, que casados con
hijos de los nobles, pasaron a ocupar puestos importantes en la corte, con
anuencia papal, instalan el Sacro Tribunal de la Santa Inquisición
(1480), que ya funcionaba en Francia, a fin de perseguir a los herejes que
practicaban en secreto su antigua religión utilizando la tortura para
obligarlos a confesar, a veces falsamente, siendo finalmente condenados a morir
en la hoguera, la misión era “la pureza de la fe cristiana y combatir la
herejía”.Bañarse, higienizarse, configuraba herejía.
Inglaterra:
Luego de la
derrota en la Guerra de los 100 años se aísla de las luchas en el continente.
Dos casas reales 1) Lancaster (emblema rosa roja) y 2) York (emblema rosa blanca), sosteniendo estar
legitimadas para ocupar el trono, se enfrentan junto con nobles de cada lado,
en lo que se llamó la “Guerra de las dos rosas” (1455/1485). Triunfa Lancaster,
siendo Enrique Tudor, proclamado como monarca como Enrique VII (1485/1509), que
contrae matrimonio con la hija de Eduardo IV, sobrina de Ricardo III “corazón
de león”, de la casa York. Resta privilegios a la nobleza (derechos de
sustitución) y el derecho de ser juzgado por sus pares creando la Cámara
Estrellada, tribunal presidido por el monarca, restringiéndoles el derecho de
defensa. No obstante es Enrique VIII (1509-1547) quien logrará constituirse en
monarca absoluto. Advirtiendo que el calvinismo, se había instalado entre la
burguesía inglesa, se separa del Papa, frente a la denegación del divorcio
pedido con Catalina de Aragón y el estado de embarazo de su favorita Ana Bolena
(madre de Isabel I). Se convierte en Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia
Anglicana (1531).A favor se pronunciaron las Universidades de Cambridge y
Oxford. El Humanismo inglés, floreciente, con figuras notables como Juan Colet
y Tomás Moro y profesores extranjeros como Erasmo y Luis Vives, no se apartaron
de la Iglesia. Tomando el ejemplo de los Reyes Católicos, exige a las
acaudaladas órdenes religiosas optar entre convertirse y aceptarlo como Jefe de
la Iglesia Anglicana o de lo contrario, abandonar en plazo perentorio el
territorio, dejando incluso todas sus posesiones. Estas posesiones las entregan
a burgueses con la condición que se enfrenten con la nobleza opositora. Esta
metodología, es el principal fundamento para lograr la unificación como estado
nacional de Inglaterra y constituirse en monarca absoluto. María Tudor, la hija
de Catalina de Aragón, (1553-1558), casada con Felipe II, rey de España, trata
de reinstalar infructuosamente el catolicismo en Inglaterra, generando
conflictos religiosos que hasta hoy se reflejan en la lucha separatista de
Irlanda del Norte (IRA), Salteando otros gobernantes, fue Isabel I, (1558-1603)
quien durante el mercantilismo, logra la hegemonía indiscutible de Inglaterra,
frente a otras potencias. Como comentario de una paradoja, al morir sin
descendencia Isabel I, pese a haber sido enemiga acérrima de su hermana la
Reina María, es Jacobo I, hijo de esta última, quien la sucede en el trono.
Diferencias entre los
procesos de unificación nacional entre Francia e Inglaterra, características
generales y particulares.
–
Inglaterra
se unifico, durante los siglos V-XI, una serie de reinos de origen anglosajón
fueron luchando entre sí por la hegemonía, mientras arrinconaban a los britanos
hacia Gales y Cornualles. También tuvieron que luchar contra las invasiones
normandas, y por unos años, bajo Canuto, Inglaterra formó parte de un reino que
incluía también Noruega y Dinamarca. Al final, fueron los soberanos de Wessex
los que triunfaron, imponiéndose a todos los demás, justo para sucumbir ante
los normandos de Guillermo el Conquistador. Lo que es Inglaterra en si no
perdió más su unidad, en el siglo XIII se conquistaba Gales y, tras siglos de
luchas, sumisiones y similares, a principios del siglo XVIII Escocia se incorporaba definitivamente al Reino
Unido.
España,
la boda de los Reyes Católicos, en la década de 1460, permitió la unión
personal de los reinos de Aragón y Castilla. En 1492 se completaría la
conquista de Granada, último reino musulmán, y a principios del siglo XVI se
conquistaría Navarra. Los intentos de anexionar Portugal acabaron en el
fracaso, Felipe II incorporó ese reino pero se perdería en tiempos de Felipe
IV. En el siglo XVIII, con el Decreto de Nueva Planta, se conseguiría la
unificación legal y administrativa.
Mientras que en Francia la nobleza gozaba de enormes privilegios como la
exención de impuestos y todos los altos puestos militares, en Inglaterra los
nobles gozaban sólo de algunos privilegios, debían pagar impuestos y no tenían
asegurados ningún alto cargo militar, estaban acostumbrados a tratar
directamente con todas las clases sociales a diferencia de Francia y sólo
representaban un porcentaje pequeño de la población.
A
diferencia de Francia, en Inglaterra no había burocracia ni ejército por lo
tanto los aristócratas y hombres ambiciosos de clase media invertían sus
ahorros en los negocios. Mientras que en Francia dedicaban su esfuerzo a la
milicia y la invasión constante a los países colindantes, en Inglaterra se
dedicaban a elevar la producción por capital de sus servicios y productos.
A
partir de las reformas que hace Colbert en Francia, la agricultura pasa a un
segundo término, ya no era importante para la economía del país. En Inglaterra,
en cambio la actividad principal era la agricultura y todo noble buscaba la
explotación de sus fincas. Ellos arrendaban las tierras a los campesinos para
que ellos sembraran ahí y sacaran también provecho de estas tierras. Eran
buenos amos de tierras para sus arrendados, no así en Inglaterra en donde se
les pagaba por sembrar y cultivar las tierras de los nobles.
A
diferencia de Luis XIV en Francia, los gobernantes en Inglaterra eran de
mentalidad liberal y tolerancia. Eran personas realistas y prácticas y su forma
de gobierno produjo una sociedad que era flexible y un pueblo que era
disciplinado. Además los nobles no se apartan del gobierno y a diferencia de
los nobles franceses que sólo estaban interesados en el arte y la cultura, los
nobles ingleses leían y estudiaban un poco de administración y negocios.
Diferenciar entre los
procesos de unificación nacional entre la Península Ibérica y Francia,
características generales y particulares. –
Los procesos de
unificación nacional entre la península ibérica y Francia tienen los siguientes
puntos en común:
1.
Guerra
de los 100 años como marco (1345-1447)
2.
Las
unificaciones se producen en el siglo XV
3.
Son
resultantes del enfrentamiento entre monarcas y nobles, cuando estos últimos se
niegan a restituir los dominios,
4.
Hay
una santa inquisición que se encarga de preservar la pureza de la fe cristiana
y combatir la herejía
La península ibérica se
caracteriza por la heterogeneidad, desde lo geográfico hasta la diversidad
cultural, racial idiomática y religiosa. Su unificación se produce por acción
de los reyes católicos Fernando e Isabel (1469-1516)
El matrimonio de Isabel
de castilla y león, con Fernando de Aragón, fue decisivo, ambos reyes se
impusieron luego de cruentas batallas
con los nobles, quienes se vieron
obligados a instancias del papa a unir sus fuerzas para luchar contra
los moros a fin de expulsarlos de granada
(1482-1492).
En 1492 Cristóbal Colon
descubre América y España inicia la
conquista comprometiéndose a difundir la evangelización a los indígenas a
diferencia de la factoría portugués. Debido al mayorazgo los segundones se
abren camino en América donde tiene nuevas oportunidades de adquirir nuevos
títulos de nobleza y posesiones.
En 1515 los reyes
católicos conquistan Navarra .Esto afirma a los monarcas como absolutos y se
unifica el estado Nacional.
Los reyes católicos
adoptan políticas obligando a los nobles a destruir las defensas de sus
castillos y convertirlos en palacios, y en cuanto los moros se les da a elegir:
Convertirse al
cristianismo y seguir en el territorio con todas sus pertenencias o abandonar
todo y partir con lo mínimo, y que todos
sus bienes cuantiosos queden en poder de los monarcas y la iglesia.
Así la sociedad se
dividió en cristianos viejos (los de
siempre) y cristianos nuevos (los recién
conversos). Dando lugar a que los nobles
se vean sobrepasados por los recién convertidos, los cuales comenzaron
a desplazarlos ocupando lugares importantes en la corte, debido a los
matrimonios de conveniencia celebrados entre hijos de cristianos viejos con
títulos, pero carentes de recursos y los nuevos conversos con poder económico.
Por esta razón se genera un ambiente de disconformidad entre los cristianos
viejos, quienes recurren a la iglesia y obtienen la instalación de la
inquisición que ya existía en Francia a fin de preservar la pureza de la fe
cristiana. Acusando a los que decidieron convertirse, de seguir practicando su antigua religión. Los
sospechosos eran obligados a confesar la culpabilidad mediante tortura y luego
condenados a la hoguera.
En conclusión el factor
religioso fue el más importante para lograr la unificación de la península
ibérica a diferencia de francia en el cual el factor más importante fue la
confrontación con los nobles y la sujeción de la iglesia además de que España
se unifica como estado nacional mientras que Francia inaugura la monarquía
absoluta.
En Francia, esta sale victoriosa de la guerra de los 100 años
frente a los ingleses con la ayuda de Juana de arco que se pone frente el
ejército y los guía según las voces del arcángel Gabriel. Más tarde es entregada
a los ingleses y condenada a morir en la hoguera.
Al final de la guerra
de los cien años, prevalece la confrontación con los nobles y la sujeción a la
iglesia. Y la unificación se logra con 3 monarcas Luis XI (1461-1483), Carlos
VIII (1483-1498) y Luis XII (1498-1515). Fue Luis XI el astuto quien definió la
unificación nacional inaugurando la monarquía absoluta en Francia, en tanto que
los otros contribuyeron a la
consolidación de la misma
Luis XI lucho contra
los nobles y señores feudales, que se aliaron en la liga del bien público
(1461-1465).
En 1465 .luego de los
tratados de Conflandes y de Saint Maur cesa la lucha para la recuperación
monetaria y de las vidas humanas producidas en la guerra de los 100 años.
Luis XI enfrenta y siembra discordia entre los nobles por lo
que se debilitan y el rey los ataca sorpresivamente venciéndolos y dando muerte
a Carlos el temerario de la casa del ducado de borgoña en 1477.
Luego por el tratado de
parís en 1482 Luis XI anexa a su reino el ducado de borgoña. Carlos VIII
enfrenta como problema la rivalidad entre la corona de Aragon y la casa de
Anjou, Carlos de Anjou expulsado de su territorio, lega sus derechos a Carlos
VIII sobre el sur de Italia. Luis XII es quien logra eliminar definitivamente
el poder interno de la nobleza.
Medidas
políticas adoptadas por los Reyes Católicos
A fines del siglo XV España iba a encontrar la unidad y con ella
el principio de una época de grandeza y de enorme influencia en la política
europea. Dicha unidad se inició con el matrimonio de Isabel de Castilla con
Fernando de Aragón. Este hecho permitió establecer la monarquía absoluta.
La boda de Isabel y Fernando, fue consecuencia de las guerras
civiles en Cataluña y Castilla; Juan II de Aragón esperaba que el matrimonio de
su hijo le permitiría contar con la ayuda militar y financiera de Castilla para
derrotar a los catalanes partidarios de una monarquía limitada de tipo
pactista.
De parte de Isabel también debió pesar la necesidad de
constituir un poder fuerte para terminar con el dominio árabe, luchar con el
peligro turco en el Mediterráneo, frenar las ambiciones francesas y dar vuelos
a la expansión marítima en la que Portugal se estaba anticipando a España.
Este matrimonio y su victoria en la guerra de sucesión a la
Corona de Castilla supuso el abandono de los viejos y limitados objetivos
medievales que habían caracterizado a los reyes cristianos. Para lograrlo
acabaron con el abuso de las oligarquías feudales y de la burguesía y
restablecieron el orden y la unidad en los reinos castellanos y aragoneses.
El matrimonio de Fernando e Isabel no alteró esencialmente el
estado político de sus respectivos reinos; en las cuestiones internas y en la
organización política permanecieron tan independientes como se hallaron antes.
La cuestión más apremiante, una vez terminada la guerra de
sucesión, era la pacificación del reino y la sumisión de la nobleza.
La rebeldía de la nobleza y del mismo clero se complicaron con
la sublevación de los “hermandinos” y con la guerra de sucesión. En
consecuencia de esto, los Reyes enviaron, en 1480, a Don Fernando de Acuña y a
Garci López de Chinchilla, con un cuerpo de trescientos de jinetes; hicieron
derribar cuarenta y seis castillos, obligaron a que se pagaran los tributos
debidos a los monarcas, restituyeron a iglesias y monasterios los bienes
usurpados y condenaron a muerte a muchos malhechores y señores principales. Los
nobles rebeldes fueron dominados y el país quedo pacificado.
Procesos
y etapas de la expulsión de los “moros” de los reinos de Granada y Navarra Ver
guía y bibliografía.
Se produce la unificación de
la península ibérica por acción de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando)
Estos
reyes se ven obligados, a instancias del papa, a juntar fuerzas para luchar
contra los “moros” (estos eran musulmanes y judíos sefaradíes) con el fin de
expulsarlos de los reinos de Granada y Navarra.
Los Reyes católicos adoptan políticas obligando a los nobles a
destruir las defensas de sus castillos, convirtiéndolos en palacios, en cuanto
a los moros, vencidos se les da un plazo perentorio para decidir: 1)
convertirse al cristianismo, abandonando sus religiones o 2) plazo perentorio,
a quienes no accedan a la conversión, para que abandonen todo y partir con las
mínimas pertenencias. Sus cuantiosos bienes quedarían en poder de los monarcas
y para la Iglesia.
Granada(1482-1492):
Es por el deseo de la reina que deben recuperar el reino de Granada. En el año
1481 los moros ocupan la Plaza de Zahara, por este hecho se produce la toma de
Alhama por el marqués de Cádiz y los cristianos por su parte fallan en tomar la
Loja, en el año 1490 proclamó la guerra santa y obtuvo algunas ventajas.
En
1491 Isabel y Fernando fundan la ciudad de Santa Fe, dicho recinto fue sede de
grandes hazañas de caballeros cristianos (Ej: los moros Tarfe y Muza).
Se
nombraron funcionarios moros, pero pronto empezaron a incumplirse los acuerdos
y a coaccionarlos para lograr su conversión. Finalmente en el año 1492 –El 2 de
enero más precisamente- los cristianos logran ocupar Alhambra y pocos días
después entran triunfantes en Granada.
Navarra(1515):
La situación de los reyes de Navarra era cada vez más difícil luego de la pugna
franco-española por el dominio de Italia. Las presiones eran para ver quién
recibía el apoyo del reino de Navarra, si ayudaba a Francia o a España. Cuando
en 1512 una vez que España es derrotada en Ravena, el rey católico pretendió
–siendo este apoyado por Inglaterra- atacar a Luís XII por los pirineos, pero a
su vez era imprescindible contar con el reino de Navarra.
Los
reyes de Navarra fueron despojados de sus Estados y expulsados de la Iglesia,
debían ser entregadas al rey cristiano que las ocupase. En la corte de Burgos,
se presentó a Fernando como dueño de Navarra (este presentado por el duque de
Alba) y el monarca la declaró unida a la corona de Castilla. La poca
conformidad entre el pueblo, la corte y la adhesión de la casa Albret a la
reforma protestante explican porque los integrantes del pueblo de Navarra no
opusieron resistencia, la incorporación a la monarquía española y su
identificación a la política peninsular
Medidas
políticas adoptadas por Luís XI, Carlos VIII
y Luís XII que fueron determinantes para la unificación de
Francia.
Luís
XI (1461-1483): Su etapa le da inicio a la monarquía absoluta en Francia, ésta
estaba dividida en distintos feudos –siendo el más grande Normandía-
Medidas
políticas adoptadas por Luís XI:
Luego
de la batalla de Monterrey se celebran dos tratados:
1)
De Conflandes
2)
De Saint Maur
Los
feudales forman la “Liga del Bien Público” para derrotar a Luis XI. Se producen
enfrentamientos generalizados, el rey les propone dar lugar a la tregua,
aprovechando esta situación de no-enfrentamientos propuesta por el rey, Luis XI
contactaba en secreto a algunos nobles y les concedía privilegios a sus
adversarios.
Para
crear conflictos –a pesar de la tregua- éste (Luis XI) va cediendo y manda
adversarios para que cuenten la verdad, generando entre todos estos
enfrentamientos, cuando consideró que las fuerzas estaban en un punto límite de
debilidad, avanza sobre el territorio, dando muerte a Carlos el Temerario,
anexando a Normandía con Borgoña
Carlos
VIII (1483-1498): Se enfrenta con la corona de Aragón y la casa de Anjou. Estos
últimos tenían territorios en el sur de Italia y sus derechos se los lega al
Rey de Francia, pero Fernando (Aragón) considera que los territorios son de su
pertenencia. Al entrar en conflicto estos 2 (España y Francia) el papa apoya a
España y los franceses se ven obligados a retirarse de los territorios.
Carlos
VIII tenía un gran afan por la conquista y la expansión territorial, él plantea
la conquista a Constantinopla, luego en 1494 cruza los Alpes y con la anuencia
del Papa avanza hacía Roma.
Por
Fernando se crea la “Liga Santa”, advirtiendo el peligro a lo que eso podía
llegar, el rey francés abandona Nápoles, el rey muere en un accidente y debido
a que no quedaba nadie para heredar la corona (su hijo había fallecido) ésta es
heredada a Luís XII y se casa con Ana de Bretaña –la viuda de Carlos VIII-
Luís
XII se proclama rey de Francia, de las 2 Sicilias, de Jerusalén y duque de
Milán, con ésta última obtuvo la supremacía de Italia.
Las
medidas políticas adoptadas por Carlos VIII:
#)
Carlos VIII organizaba su ejercito en Francia para realizar una expedición, y
al finalizar 1497, Fernando El Católico firmó un acuerdo para repartirse
Nápoles
#)
Afronta como problema eje el de la rivalidad entre la corona de Aragón y la
casa de Anjou
Luís
XII (1498-1515): duque de Orléans se propuso reanudar las campañas en Italia.
Desde su proclamación se titulo rey de Francia, de las Dos Sicilias, de
Jerusalén y duque de Milán, no procedió de la forma alocada de Carlos VIII,
sino que cuidó los preparativos militares y movió los resortes diplomáticos
para asegurar el éxito de sus planes.
Luís
XII ostentó el título de rey de Nápoles y se le adjudicaban las provincias de
Nápoles, el Abruzzo y la Tierra de Labor.
Luís
XII dispuso de un gran ejército y en mayo de 1501 invadió Nápoles y se apoderó
de Capua.
Medidas
políticas de Luís XII:
#)
Firma tratados con: Inglaterra, Alemania, Venecia, Suiza, Florencia, Alejandro
VI y España. El tratado de alianza hispano-francés se pacto con la
intervención de Don Alonso Silva (en
1498)
#)
Luís tenía un gran poder militar y en 1501 invadió Nápoles y tomo Capua.
#)
Al conocer la ruptura del Tratado de Granada y los desastres sufridos por sus
tropas, reclamo de Felipe el Hermoso y de Fernando el Católico el cumplimiento
del tratado de Lyón y envió tres ejércitos: uno contra Nápoles, otro para
atacar a España por Navarra, y un tercero al Rosellón.
#)
Se propuso obtener por negociaciones y pactos matrimoniales, los territorios
que había perdido por enfrentamientos: Primero fue el tratado de Blois con
Maximiliano, el cual se concertó el matrimonio de Claudia –su hija- con Carlos.
#)
Génova se rebeló contra el Gobierno Francés y tuvo que ser intervenida por Luís
XII quién puso severas multas por una gran cantidad de ducados y anuló sus
privilegios
#)
La victoria española en el Garellano desmoralizo a los defensores de Gaeta; deshecho
el ejército francés, y temeroso Luís XII de perder el ducado de Milán, se
mostró inclinado a firmar la paz, aun a trueque de perder el Reino de Nápoles,
por lo que se compuso el 2º tratado de Lyón, el 11 de febrero de 1504 por el
que se establecía una tregua de 3 años y se reconocía a España la posesión del
reino de Nápoles.
Medidas
políticas adoptadas por Enrique VIII que fueron determinantes para la
unificación como Estado Nacional de Inglaterra.
Enrique
VIII (1509-1547) :
El rey
Enrique VIII era un monarca que estaba ligado a estar en matrimonio con la
princesa Catalina una vez que Arturo (príncipe heredero de Inglaterra) muriera.
De este modo se aseguraban el robustecimiento de la monarquía y su expansión en
África y Europa, aislar a Francia y tener aliados que impidieran toda ayuda a
este reino.
Los
propósitos no se cumplieron de modo total y las consecuencias de los
matrimonios por razón política fueron muy distintas de lo que pensaron.
Al ser
derrotadas las tropas españolas en Rávena (1512) el Rey Católico pretendió con
la ayuda de Enrique VIII de Inglaterra atacar a Luís XII por los Pirineos; para
este campaña era imprescindible contar con Navarra. A fin de asegurar la
neutralidad de este reino. Fernando exigió que se le entregaran las seis plazas
más fuertes del reino de Navarra y como rehén la custodia del Príncipe de
Viana.
Enrique
como estas exigencias parecieron excesivas a los navarros, las redujo a la
entrega de Maya y San Juan de Pie de Puerto en el Pirineo, y de la plaza de
Estella en la frontera de Castilla.
Se
convierte en Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia Anglicana en 1531, a favor se
pronunciaron dos importantes universidades inglesas (Cambridge y Oxford)
El
humanismo inglés (Juan Colet – Tomas Moro – Erasmo y Luís Vives) no se
apartaron de la Iglesia. Tomando el ejemplo de los Reyes Católicos, exige a las
acaudaladas órdenes religiosas optar entre convertirse y aceptarlo como de Jefe
de la Iglesia Anglicana o de lo contrario, abandonar en plazo perentorio el
territorio, dejando incluso TODAS sus posesiones.
Estas
mismas las entrega a burgueses con la condición que se enfrenten con la nobleza
opositora. Esta metodología, fue el principal fundamento para lograr la
unificación como estado nacional de Inglaterra y constituirse en monarca
absoluto (Enrique VIII)
Medidas
políticas adoptadas por Enrique VIII:
#)
Implanta la religión anglicana
#) Se
vuelca a la Burguesía
#) En
1531 debido a una asamblea eclesiástica, Enrique VIII es reconocido como
supremo señor de la Iglesia Inglesa.
Unificación como estado
nacional de Portugal y descubrimientos geográficos.
·
La especiería: productos
Después
de la batalla de Aljuba rota en 1385, Juan de Avis se enfrentó a Castilla
consolidándose así Portugal como Estado Nacional.
Comienza
una política de expansión marítima y descubrimientos geográficos, entre ellos
la conquista de las Canarias, la cual acarreo expediciones mercantilistas en
busca de esclavos o simplemente para ocuparlas. Además un sistema de factorías,
bordeando el continente africano y llegando a oriente, con rutas de transportes
de mercaderías específicas y diferenciadas entre ellas, siguiendo lo que
denominaron la (ruta de la especiería), porque el principal motivo de las
expediciones portuguesas en el comercio fueron las especias debido a ciertas causas.
La posición geográfica de Portugal era sumamente ventajosa y privilegiada.
Lisboa y Oporto eran etapas obligadas en el tráfico entre el Mediterráneo y los
países atlánticos hasta Flandes y la Gran Bretaña. Portugal era un país
litoral, donde la actividad marítima se compatibilizaba con las actividades
agrícolas y mercantiles. En Lisboa vivía mucha y variada cantidad de personas
dedicadas a la Industria y al Comercio que favorecieron el tráfico mercantil
portugués. Portugal lanzó sus naves en busca de nuevas rutas desconocidas. Los
portugueses exploraron por el litoral africano, contornearon África, doblaron
el Cabo de las Tormentas o Buena Esperanza y la costa oriental llegando a la
India, donde constituyeron las primeras bases comerciales. El monarca Enrique
el navegante, fue el promotor de los descubrimientos geográficos, impulsó los
viajes por la costa africana, precursor del hallazgo de la ruta hacia la India.
Estableció en su corte un completo sistema de información y pesquisa de
noticias así como un amplio servicio de intérpretes y empleó métodos de
colonización, tales como la factoría, la donación, la compañía y el monopolio,
los cuales darían grandes réditos
·
Portugal, comercio y rutas
comerciales
Descubrimientos
geográficos y de rutas comerciales: Portugal tenía extensas costas sobre
el Océano, buena ubicación de puertos, una población pesquera y una clase
comercial que se había emancipado bastante del sistema feudal, dejando la
posibilidad de comercial en óptimas condiciones por productos costosos. El
príncipe Enrique de Portugal fue quien inició un plan de exploración para
hallar el origen del oro que llegaba a Marruecos y a su vez para buscar
alianzas. En 1415, época en la que Portugal atravesaba una grave crisis
económica, se inició la penetración a África con la toma de Ceuta (Marruecos).
Una vez conquistada Ceuta no se lograron las ventajas económicas esperadas, y
el fracaso llevó a que se realizaran nuevas expediciones. Por ello, en 1460,
los portugueses arriban a Sierra Leona en busca de oro, marfil, caballos,
esclavos y una conexión con la India. El sucesor de Enrique fue Alfonso V,
quien intentó ocupar Tánger, manteniendo las expediciones hacia el sur. Con el
tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479, Portugal obtiene una ruta hacia el sur de
Guinea y todos sus archipiélagos, a excepción de Canarias y Santa Cruz de Mar
Pequeña.
Entonces:
Portugal se enfrenta a Castilla, Juan de Avis (1383/1385) quien vence y se
constituye en monarca, consolidándose Portugal como Estado Nacional tras la
batalla de Aljubarrota en 1385 Comienza una política de expansión marítima y
descubrimientos geográficos, con sistema de factorías, bordeando el continente
africano y llegando a oriente, con rutas de transportes de mercaderías
específicas, diferenciadas unas de otras, siguiendo lo que se llamó la “ruta de
la especiería”.
Ruta
comercial de África a Goa: principalmente se comerciaba plata, textiles que
provenían de Europa, esclavos negros, marfil, caballos, café, perfumes, seda y
perla.
Ruta
comercial de Macao a Nagasaki: se comerciaban productos como la seda, la
porcelana y drogas.
Guerra
de las dos rosas
Se
llamó “Guerra de las dos rosas” (1455/1485) al enfrentamiento entre dos casas
reales, Lancaster (emblema rosas roja) y York (emblema rosa blanca), quienes
sostenían estar legitimadas para el trono enfrentándose junto con nobles de
cada lado. Triunfa Lancaster, siendo
Enrique Tudor, proclamado como monarca como Enrique VII (1485/1509), que
contrae matrimonio con la hija de Eduardo IV, sobrina de Ricardo III “corazón
de león”, de la casa York. Resta privilegios
a la nobleza (derechos de sustitución) y el derecho de ser juzgado por sus
pares creando la Cámara Estrellada, tribunal presidido por el monarca
restringiéndoles el derecho de defensa.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
No hay comentarios:
Publicar un comentario