Sistemas Politicos
del Capitalismo Comercial
Mercantilismo
El
mercantilismo puede considerarse como una forma de política económica o también
como una expresión del pensamiento económico. Entre sus características
generales se puede mencionar:
• Se
fomenta la exportación de bienes y servicios, y entre los primeros
especialmente los manufacturados, se restringe la importación, salvo materias
primas no obtenidas en el país.
Se lo
considera una doctrina centralista, debido a que el Estado nacional asume la
promoción de aquellas actividades económicas que permiten disponer de bienes o
servicios vendibles en el exterior a cambio de metal precioso, con el propósito
de aumentar la cantidad de dinero circulante (fundamento de la riqueza
nacional) y monetizar las relaciones económicas
•
Paternalismo: El estado tiene políticas para incrementar los nacimientos y la
capacitación de la población, el estado es un gran padre sobreprotector. Cada
estado desarrolla una estrategia propia y competitiva con los otros. Según su
condición geográfica, demográfica, etc.
• Balanza comercial favorable, se busca el
ingreso de metal precioso. Se genera una balanza comercial debido a que los
países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos
pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones. Cada Estado
busca un resultado favorable en el conjunto de operaciones activas
(exportaciones) y pasivas (importaciones) de su comercio.
• Proteccionismo económico y algunos casos
Intervencionismo con programación económica (Cameralismo). Al plantearse los
estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos
extranjeros, en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos
las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían
ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se implanto para el resto del
comercio ultramarino y afecto significativamente a Holanda que dependían del
transporte de mercancías; esto genero conflicto entre estas dos naciones.
•
Hacienda pública: Con recursos y gastos. Más allá de la acumulación de metal
precioso, se implementa una importante presión tributaria. También se fomentó
el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos
para fomentar los gastos militares.
•
Fomento de la navegación de todo tipo ubicados océano por medio. Busca
organizar como una unidad cerrada el conjunto de su mercado nacional y sus
posesiones coloniales de ultramar. Estamos frente a una economía cerrada.
Caracterizada por el monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias.
•
Ejércitos permanentes (por las guerras).
Procesos
esenciales para la implementación del mercantilismo
- L a
unificación de los estados nacionales.
La
concentración del poder político en manos de un monarca, apoyado en la
burguesía mercantil y en los ejércitos mercenarios, pudo lograr la unidad
nacional y con ella se logró la implantación de un estado sólido, rector de la
actividad económica
La
obra de centralización, emprendida por los monarcas, afectó fundamentalmente a
la vida económica, ya que los soberanos
para el despliegue de su política nacional, e incluso para la organización de
sus cancillerías y estructuras burocráticas, necesitaron medios económicos
abundantes y permanentes. Para obtener
estos recursos tomaron la dirección de la vida económica. La organización del
Fisco es una de las principales realizaciones del Estado moderno. La haciendo
estatal permitirá al soberano sostener los diplomáticos y soldados, que
defenderá el país y le abrirán el camino de su expasión.
La
necesidad de proteger e incrementar las fuerzas económicas del estado, como
fundamento de su defensa y expansión, se tradujo en una política económica que
se ha llamado mercantilismo, ya que la misma puso su acento en el comercio.
Resumiendo
este proceso que tomo alrededor de 3 siglos, Heckscher que ha estudiado el
mercantilismo en sus diversas manifestaciones afirma que este atravesó un
proceso de unificación donde contemplo la economía a escala nacional, los
monopolios estatales y las compañías, sumado a esto un sistema de poder que
busco el engrandecimiento del estado, cuyo su lema era “Un estado será más
fuerte cuando sea económicamente poderoso.” Todo conducía a la consolidación de
los estados como unidad económica y política.
- -
Los
descubrimientos geográficos
Durante el siglo XVII y
XVIII, los descubrimientos y navegaciones oceánicos ampliaron enormemente el
mundo conocido de los europeos y los pusieron en relación con países con los
que apenas habían tenido contactos indirectos. El impacto de esta expansión
colonial sobre la economía europea, fue tan decisivo en su de desarrollo, que
los historiadores no dudan en calificar esta época como revolución comercial.
El hecho revolucionario más importantes es la
apertura de las rutas atlánticas hacia las Indias Orientales, por los
portugueses, y hacia las occidentales, por los españoles. El mediterráneo, el
viejo lago comercial de Europa, dejo de ser el centro neurálgico de la economía
europea y de servir de enlace con otros continentes de color.
Fue
una relación caracterizada por una fuerte intervención estatal por parte de las
potencias, donde se limitaba al máximo las importaciones con excesivos
impuestos aduaneros a los productos industriales producidos localmente en la
colonia. Era una relación comercial donde los las potencias vendían sus
productos manufacturados a sus colonias y estos se abastecían de materias
primas de sus colonias.
- - Reforma Religiosa.
La
iglesia, la cual fue influyente en la Edad Media, no pudo permanecer insensible
ante las manifestaciones económicas que
caracterizaron al siglo XVI, y debió dar su autorizada opinión a través de la
doctrina canonista.
El
pensamiento cristiano acompaño las transformaciones que venían operándose en el
mundo económico sin abandonar, el
principio de subordinación de las cosas materiales a la superioridad de lo
espiritual.
La iglesia rehabilito el trabajo como una
obligación establecida por Dios ya que él perfeccionará lo que hemos recibido del Creador, toda vez que resulta el
medio de lograr la salvación. La idea que afirmaba la superioridad del trabajo espiritual y la desestimación
de las actividades puramente lucrativas, fue haciéndose cada vez menos severa, quedando reservada solo para
aquel comercio que tenía como destino de sus afanes la satisfacción de a avaricia y la búsqueda de provecho
egoísta. Santo Tomás justificaba la
retribución honesta sólo para aquellas actividades que tenían como objetivo el
servicio a la comunidad. Se
prohibieron aquellas ganancias provenientes de la especulación, que no
implicaban riesgo y trabajo. Como consecuencia de esto, surgieron los “Montes
de Piedad”, que eran bancos que prestaban dinero con bajo interés y daban
garantías contra la usura.
También evolucionó el pensamiento de la
Iglesia en lo concerniente al “justo precio”, el cuál definían como aquel que
permitía vivir al productor de manera honesta, a partir de Santo Tomás éste
debe ser establecido por los mercados de acuerdo a las circunstancias, pero a
su vez condenando al lucro.
El espíritu capitalista es algo que va
más allá del amor al dinero, es más bien una conducta y disposición moral con
la cual, dentro del sistema de una economía de mercado, se impulsa la actividad
productiva, la frugalidad y el ahorro, que se completa con el individualismo.
El individualismo se afirmó desde la
doctrina central del protestantismo, que es la justificación por la fe. Según
ella, para un protestante, la fe no es más que una sinceridad interior mediante
la cual cada creyente puede juzgar las buenas obras de acuerdo con su propia
conciencia.
Por eso, se puede decir que, la lucha
contra la Iglesia Romana fue, en muchos sentidos, una lucha por el
individualismo.
“Tener fe, decía Calvino, es tener
cierta y completa seguridad en el alma, tener algo dónde asentar los pies”. En
conclusión, lo importante no fue que Calvino fuese menos estricto que los
canonistas ante la usura, sino que el protestantismo atrajo a los artesanos y
pequeños comerciantes al proponerles seguir su corazón, como guía de su propia
conducta.
La conciencia y la justificación de las
obras por la fe, no sólo es la clave de la doctrina protestante sino también la
de la distinción que hacen sus adeptos entre usura viciosa y transacciones
comerciales legítimas.
Modalidades de políticas mercantilistas: “bullonismo” y el
“cameralismo”
El
Bullonismo estaba basado en la premisa de que la mejor forma de servir a la
riqueza era en la acumulación de metales preciosos. Una de las formas era
incrementar las exportaciones y reducir las importaciones para así tener una
balanza positiva que permitiera reunir metales preciosos. Si un país no tenía
minas había que buscar los metales preciosos a través de las manufacturas y
el
comercio.
En
cambio el cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo
que
existió principalmente en Alemania durante los siglos XVII y XVIII.
El
cameralismo llego a constituir una disciplina académica.
Este adquirió una
connotación relacionada a la administración del estado.
mercantilismo de la Península Ibérica
La revolución de
los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la
llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota
de Indias. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en
las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de
Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento
entre los intereses vinculados a la exportación de la lana(la aristocrática
Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos
conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la
baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y
Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso
la de las Comunidades. La misma organización del monopolio del comercio
americano, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, conjugado con los
préstamos adelantados por banqueros alemanes (familia Fugger) o genoveses, y
los mecanismos de la deuda pública (juros) dan una muestra de lo necesario y a
la vez complicado que era entender los fenomenos economicos y actuar
políticamente sobre ellos. Era vital para el funcionamiento del complejo
aparato militar, burocrático y hacendístico de la Monarquía Hispánica, en el
que los impuestos (unos del rey, otros del reino, otros de los municipios), las
múltiples exenciones, y los derechos y regalías del monarca formaban un entramado
caótico.
Durante la crisis económica que afectó a España durante el Siglo XVII (de hecho
fue la principal afectada por la general crisis del siglo XVII) se pusieron en
marcha muchas políticas económicas sin demasiada coherencia, incluyendo alteraciones
monetarias y fiscales que más que remediar, contribuyeron a su profundización.
El estado ruinoso de finales de ese siglo, durante el reinado de Carlos II, no
obstante presenció una reactivación de la economía en las zonas periféricas (a
excepción de Andalucía). Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714),
supuso un indudable éxito económico la adopción, por los gobiernos de Felipe V,
de una serie de medidas mercantilistas de inspiración colbertista importadas de
Francia. En el siglo XVIII ,la herencia del arbitrismo se trasladó al llamado
proyectismo ilustrado con mayor elevación intelectual. En el reinado de
Fernando VI las medidas asociadas al Catastro de Ensenada, muy ambiciosas, no
fueron aplicadas con decisión. El final del siglo XVIII es el del ascenso de
políticos con ideas económicas más cercanas a la fisiocracia y el liberalismo
económico (Campomanes y Jovellanos), destacando el proyecto de ley agraria y la
liberalización del comercio americano; que tampoco consiguieron un desarrollo
eficaz, ya en la crisis del Antiguo Régimen.
Durante la crisis económica que afectó a España durante el Siglo XVII (de hecho fue la principal afectada por la general crisis del siglo XVII) se pusieron en marcha muchas políticas económicas sin demasiada coherencia, incluyendo alteraciones monetarias y fiscales que más que remediar, contribuyeron a su profundización. El estado ruinoso de finales de ese siglo, durante el reinado de Carlos II, no obstante presenció una reactivación de la economía en las zonas periféricas (a excepción de Andalucía). Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), supuso un indudable éxito económico la adopción, por los gobiernos de Felipe V, de una serie de medidas mercantilistas de inspiración colbertista importadas de Francia. En el siglo XVIII ,la herencia del arbitrismo se trasladó al llamado proyectismo ilustrado con mayor elevación intelectual. En el reinado de Fernando VI las medidas asociadas al Catastro de Ensenada, muy ambiciosas, no fueron aplicadas con decisión. El final del siglo XVIII es el del ascenso de políticos con ideas económicas más cercanas a la fisiocracia y el liberalismo económico (Campomanes y Jovellanos), destacando el proyecto de ley agraria y la liberalización del comercio americano; que tampoco consiguieron un desarrollo eficaz, ya en la crisis del Antiguo Régimen.
El
mercantilismo en Francia.
Francia desarrolló una política mercantilista que
priorizó la teoría de la balanza comercial activa más que el comercio
ultramarino.
El principal representante del mercantilismo en Francia fue Colbert (ministro de hacienda y consejero económico de Luis XIV). Colbert sostenía que el desarrollo de la producción era el fundamento de la riqueza del país y de la balanza comercial activa, ya que de esta manera los extranjeros comprarían las mercancías francesas si estas fueran de mejor calidad. Además consideraba que el Estado era el encargado de estimular la producción mediante su intervención. Con el objetivo de fomentar la producción industrial se controlaron las corporaciones y se estimuló el trabajo mediante primas y exenciones fiscales, también se facilitaron las inversiones de capital y se crearon fábricas.
Este desarrollo industrial exigía el aumento y la mejora de la mano de obra, y para ello Colbert otorgo subsidios a las familias numerosas y obligó a trabajar a mendigos y vagabundos.
Sin embargo uno de los obstáculos que Colbert tuvo que enfrentar para lograr el desarrollo de la industria y el comercio era la existencia de mercados aislados urbanos y provinciales.
Para evitar esto suprimió peajes y aduanas, excepto para los cereales. Por otra parte, para equilibrar las diferencias entre las distintas áreas regionales estableció una distinción entre provincias industriales y no industriales.
Los resultados del colbertismo no fueron favorables, la producción y el comercio aumentaron notablemente pero, el poderío económico de Francia no logro imponerse en los mercados mundiales.
Este fracaso se debió en gran parte a los gastos militares de la política expansiva de Luis XIV.
Otro de los factores que contribuyó a esto fue la intervención estatal, que fue muy rígida y no hizo más que entorpecer el estímulo privado. Además las fuertes tarifas que se impusieron sobre la exportación de determinados productos tampoco favorecieron la expansión agrícola.
El principal representante del mercantilismo en Francia fue Colbert (ministro de hacienda y consejero económico de Luis XIV). Colbert sostenía que el desarrollo de la producción era el fundamento de la riqueza del país y de la balanza comercial activa, ya que de esta manera los extranjeros comprarían las mercancías francesas si estas fueran de mejor calidad. Además consideraba que el Estado era el encargado de estimular la producción mediante su intervención. Con el objetivo de fomentar la producción industrial se controlaron las corporaciones y se estimuló el trabajo mediante primas y exenciones fiscales, también se facilitaron las inversiones de capital y se crearon fábricas.
Este desarrollo industrial exigía el aumento y la mejora de la mano de obra, y para ello Colbert otorgo subsidios a las familias numerosas y obligó a trabajar a mendigos y vagabundos.
Sin embargo uno de los obstáculos que Colbert tuvo que enfrentar para lograr el desarrollo de la industria y el comercio era la existencia de mercados aislados urbanos y provinciales.
Para evitar esto suprimió peajes y aduanas, excepto para los cereales. Por otra parte, para equilibrar las diferencias entre las distintas áreas regionales estableció una distinción entre provincias industriales y no industriales.
Los resultados del colbertismo no fueron favorables, la producción y el comercio aumentaron notablemente pero, el poderío económico de Francia no logro imponerse en los mercados mundiales.
Este fracaso se debió en gran parte a los gastos militares de la política expansiva de Luis XIV.
Otro de los factores que contribuyó a esto fue la intervención estatal, que fue muy rígida y no hizo más que entorpecer el estímulo privado. Además las fuertes tarifas que se impusieron sobre la exportación de determinados productos tampoco favorecieron la expansión agrícola.
El
mercantilismo en Inglaterra.
En Inglaterra, William Cecil, proyectó una campaña con el fin de potenciar la industria inglesa. Para esto implantó distintas medidas tales como la concesión de monopolios mineros, la atracción de operarios extranjeros, la protección de los bosques en las zonas costeras, etc. procuró el aumento de las inversiones de capital en las distintas ramas industriales. En el siglo XVII ascendieron al poder los Wighs (que representaban a la clase burguesa) y esto se reflejo en el impulso destinado a la producción y al comercio .Con respecto a la producción, la legislación puso un freno a la rigidez de las imposiciones establecidas sobre las guildas y el régimen industrial. También se establecieron tarifas aduaneras protectoras contra la competencia exterior.
En la segunda mitad del siglo XVII se priorizo el desarrollo comercial, por esta razón se crearon las Actas de Navegación por medio de las cuales se prohibía la introducción en Inglaterra de ninguna mercancía colonial o europea, salvo que fueran en barcos del país originario o ingleses. Además estas leyes de navegación también establecían gravámenes más altos a las mercancías que llegaran a Inglaterra en navíos extranjeros. Como resultado durante el siglo XVIII Inglaterra obtuvo la primacía marítima.
Una de las políticas particulares destinadas a
proteger la producción y exportación nacional fue la "Corn Law",
mediante la cual se concedían subsidios a los exportadores de granos cuando los
precios del mercado interior eran más bajos de un determinado nivel.
Otro de ellos, la "Calico Act" prohibía
las importaciones de calicoes (tejidos de algodón) debido a que su competencia
arruinaba la producción lanera.
Comercio
colonial monopólico portugués, castellano, inglés, francés y holandés. .
Trata Negrera: Comenzó con los
descubrimientos portugueses en África, donde los indígenas americanos no
soportaban el trabajo en los climas tropicales y el propio padre Las Casas (el
máximo protector de los indios) sugirió la idea de la importación de mano de
obra negra.
La organización de la trata en
América portuguesa y española estuvo sometida a monopolio. Los negros más
buscados eran los sudaneses y bantúes de Guinea y Angola.
En los
mercados africanos se adquirían los negros por “pieza” (unidad económica que
podía estar integrado por dos o más personas).
Luego
de una larga travesía (de 30 a 50 días) hacinados en bodegas, los esclavos
desembarcaban en puertos americanos, y los dejaban descansar unos días para
reponerse del largo viaje. El precio de ellos, variaba según la edad, el sexo y
la saturación del mercado. Se llego a recibir (en los países americanos) a
1.500.000 esclavos, durante los años 1495 y 1750.
El Comercio Colonial Monopólico:
Portugués:
Mantenían el tráfico de especias y drogas. Como en el país no existían firmas de importancia, se recurrió a contratos con negociantes extranjeros. A medida que los portugueses se asentaron y la demanda de productos coloniales en Europa crecía, el Estado fue imponiendo una organización monopolística más perfecta, donde Lisboa se hizo punto de salida y llegada de las flotas, creándose la Casa da Mina para fiscalizar y dirigir este comercio. La compra de los productos se realizaría en Goa, y los productos que arribaban serian: bronce y plomo, espadas y cuchillos, aceite y vino, drogas, esencias, etc. Las mercancías más valiosas eran las especias, calculándose una importación de 1.300 a 1.800 toneladas anuales.
El Comercio Colonial Monopólico:
Portugués:
Mantenían el tráfico de especias y drogas. Como en el país no existían firmas de importancia, se recurrió a contratos con negociantes extranjeros. A medida que los portugueses se asentaron y la demanda de productos coloniales en Europa crecía, el Estado fue imponiendo una organización monopolística más perfecta, donde Lisboa se hizo punto de salida y llegada de las flotas, creándose la Casa da Mina para fiscalizar y dirigir este comercio. La compra de los productos se realizaría en Goa, y los productos que arribaban serian: bronce y plomo, espadas y cuchillos, aceite y vino, drogas, esencias, etc. Las mercancías más valiosas eran las especias, calculándose una importación de 1.300 a 1.800 toneladas anuales.
Hispanoamericano(castellano):
A diferencia del comercio portugués, el comercio español con América se diferencia fundamentalmente en dos hechos, primero que los españoles realizaron en América una profunda obra colonizadora, repercutiendo en la estructura económica. Y en segundo lugar, aunque en el comercio americano intervinieran negociantes extranjeros, la regulación se hizo directamente y con los recursos de la Corona española.
A diferencia del comercio portugués, el comercio español con América se diferencia fundamentalmente en dos hechos, primero que los españoles realizaron en América una profunda obra colonizadora, repercutiendo en la estructura económica. Y en segundo lugar, aunque en el comercio americano intervinieran negociantes extranjeros, la regulación se hizo directamente y con los recursos de la Corona española.
El sistema monopolista español
se baso en un control exclusivamente fiscal y administrativo. El tráfico
hispanoamericano se basaba en el intercambio de productos manufacturados
europeos, como por ejemplo, objetos de metal, armas, metales preciosos y
perlas, paños, etc. Los intercambios comerciales se llevaban a cabo en las
ferias de Jalapa (México) y Portobelo.
Desde
el punto de vista económico, el monopolio comercial español en América no podía
mantenerse, porque la gran demanda de una economía en expansión no podía ser
suplida por una oferta controlada y hasta restringida por los comerciantes
sevillanos.
Holandés:
Holandés:
Los
holandeses organizaron expediciones directas hacia las Indias Orientales,
participando junto a diversos negociantes de Ámsterdam. Impulsado por la Cámara
de Comerciantes de Ámsterdam, los Estados Generales de Holanda se decidieron a
establecer en 1602 la llamada, Compañía de las Indias Orientales. Era una
sociedad privilegiada de comerciantes, con capitales e intereses comunes. Luego
que caducaron los privilegios otorgados por estos últimos se planteo la forma
de estatificación, así fue, como después la Compañía fue un organismo del
Estado y su jefe, era una autoridad militar, con poderes para declarar guerras
y administrar territorio arrebatados a los portugueses. Holanda, durante el
siglo XVII, fue el país que tuvo una renta per cápita mas elevada.
Ámsterdam
fue el puerto de la Compañía, y Batavia, en la isla de Java, fue desde 1619, el
centro comercial y la fortaleza del poderío holandés en el Indico. Se
preocuparon por aprovechar los recursos naturales, dado esto, cuando deseaban
fomentar el cultivo de algún producto, ofrecían preciosa altos y al crecer la
oferta, restringían las compras para forzar el mercado.
En paralelo a la Compañía de las Indias Orientales, se crea, la Compañía de las Indias Occidentales con idéntica estructura y privilegios estatales, para el comercio y expansión en América y África. Estableció su sede en Curacao, donde desde allí se daba el contrabando de cacao (entre otros productos) con Venezuela. Esta Compañía no tuvo demasiada vida, y beneficios, comparándola con la de Orienta, y en 1684 fue suprimida definitivamente.
En paralelo a la Compañía de las Indias Orientales, se crea, la Compañía de las Indias Occidentales con idéntica estructura y privilegios estatales, para el comercio y expansión en América y África. Estableció su sede en Curacao, donde desde allí se daba el contrabando de cacao (entre otros productos) con Venezuela. Esta Compañía no tuvo demasiada vida, y beneficios, comparándola con la de Orienta, y en 1684 fue suprimida definitivamente.
Inglés:
Igual
que los holandeses, crearon una Compañía de las Indias Occidentales, que tuvo,
por quince años, el monopolio del comercio en el Atlántico y en el Índico.
Poseía quince factorías distribuidas en la India. Tenía su centro en Surat, en
la costa indostánica del mar Arábigo.
Los ingleses exportaban cereales, productos metálicos, armas de fuego, pólvora, tejidos, diversas bagatelas, que trocaban por especias, algodón, índigo, tejidos de algodón, muselinas, porcelanas, perlas, maderas de sándalo, barnices y lacas, entre otros. Este comercio se saldaba con exportaciones de plata, que se calculaba en unas 300.000 libras anuales.
Los ingleses exportaban cereales, productos metálicos, armas de fuego, pólvora, tejidos, diversas bagatelas, que trocaban por especias, algodón, índigo, tejidos de algodón, muselinas, porcelanas, perlas, maderas de sándalo, barnices y lacas, entre otros. Este comercio se saldaba con exportaciones de plata, que se calculaba en unas 300.000 libras anuales.
Francés:
Desde
1540 practicaron, la teoría de ocupación de territorios ultramarinos no
habitados por europeos. En 1604 se creó la Compañía de Nueva Francia, que fundó
la actual Quebec, pero sin éxito. Hubo un gran impulso a la expansión colonial,
mediante la creación de compañías. Primero se crea la de las Indias Orientales
y Occidentales, (en La Rochela y El Havre, respectivamente) y las del África
(en Levante y China). Fueron un gran fracaso, en donde se puede observar que
las Occidentales perdieron más de un tercio de su capital fundacional, y
recurrió al apoyo estatal (Suprimida en 1674). Lo mismo pasó con las
Orientales.
Solamente
el comercio de las islas de América se desarrollo rápidamente en la segunda
mitad del siglo XVII, a cambio de vinos y aguardientes, hierro, tejidos, entre
otros, se exportaba a Francia azúcar, tabaco, café y algodón. Sin duda el
aspecto más lucrativo fue la trata negrera y el comercio de contrabando con la
América española
Fracaso
política mercantilística: concepto, alcance y efecto de la “revolución de los
precios” siglos XVI y XVII. Teoría cuantitativa de la moneda. Jean Bodin,
Malestroit, Lopez de Gomara. Hamilton
Consecuencia de la teoría
“metalista”, la característica esencial de la época, como en los siglos
anteriores, fue la inestabilidad monetaria. La ansiada estabilidad no se logró
hasta la superación de aquella teoría, con la declaración de que la unidad
monetaria corresponde a una cantidad fija de metal precioso.
La inestabilidad monetaria
derivaba de la doble circulación de pequeña moneda de vellón, que en cierto
modo era fiduciaria, y de grandes piezas de oro y plata, cuyo precio era fijado
de acuerdo con sus cursos ordinarios.
Otra de las causas
responsables de la fuga de las buenas monedas. El bimetalismo, durante el siglo
XVI, fue alterado por la gran afluencia de plata europea y americana. A partir
de 1555, la arribada masiva de la plata americana modificó la relación
oro-plata, otorgando una prima al metal amarillo. En las Casas de Moneda, el
curso de otro no cesó de aumentar respecto al de la plata; lo mismo pasaba en
el mercado monetario. Como el curso oficial o legal se establecía con retraso
respecto a la situación del mercado, los negociantes retiraban de la
circulación las piezas de oro –a veces también las de plata- para cambiarlas en
el extranjero, a un curso más favorable, por piezas de plata que repartirán
para volverlas a cambiar, al curso oficial, por oro.
Para evitar esta especulación y la salida de buena moneda, las autoridades acudieron a la devaluación de la moneda de cuenta y al aumento del curso oficial de las piezas de oro y plata. Como cada soberano adoptó medidas semejantes, la historia monetaria de esta época se convirtió en una auténtica carrera de devaluaciones.
Para evitar esta especulación y la salida de buena moneda, las autoridades acudieron a la devaluación de la moneda de cuenta y al aumento del curso oficial de las piezas de oro y plata. Como cada soberano adoptó medidas semejantes, la historia monetaria de esta época se convirtió en una auténtica carrera de devaluaciones.
La intensa circulación
monetaria y los estrechos cambios internaciones obligaban a los monarcas a
mantener intactas la ley y peso de sus monedas. Durante el siglo XV y XVI,
mientas el valor intrínseco de las grandes piezas de plata (el otro permaneció
prácticamente inalterado) fue disminuyendo, su valor nominal o curso oficial no
cesó de elevarse.
Pero a comienzos del siglo
XVII, este procedimiento, monos dañosos para la economía general y más cómoda
para los soberanos, se reveló insuficiente. La escasez de plata forzó a algunos
soberanos a disminuir el metal fino de las piezas mediante aleación de cobre y
aun a la acuñación de cobre puro (vellón de cobre). Para frenar el alza de
precios y las ingentes sumas de mala moneda que circulaban en el interior,
mientras el vellón de plata huía al extranjero, se acudió entonces a medidas
contrarias, de carácter deflacionista, impuestas, a veces, de manera drástica y
rotunda. Consistían en devaluar la misma moneda, lo que planteaba para los deudores
el gravísimo problema de pagar en mejor moneda. La desorientación de los
gobernantes hizo alternar medidas inflacionistas y deflacionistas, como en el
caso español, sin el logro de la ansiada estabilidad y con graves quebrantos
interno. Entre 1627 y 1641, por ejemplo. Los ministro de Felipe IV
sobrevaluación tres veces el vellón de plata y lo devaluación cuatro.
Tres ciclos de metal
acuñable: oro, plata y cobre.
Entre
1450-1750 pueden considerarse tres ciclos o periodos de predominio de un metal
acuñable, que, como consecuencia impuso su valor en el mercado y modificó la
ratio metálica con todas sus consecuencias.
El
primer ciclo (1450-1550) es el del oro, procedente del interior de África
(Sudán y Etiopia) Los portugueses establecidos desde 1443 en Argüim y más tarde
en la fortaleza de Sao Jao da Mina, mercado del oro sudanés, lo drenaron hacia
Lisboa. Solamente el oro etiópico llegará al Mediterráneo durante el siglo XVI.
Pero el oro africano, desde 1503, cedió el paso al de la América española cuya
producción alcanzó su máximo en la década 1551-1560 con una media anual de 43
toneladas, a lo largo de la segunda mitad del siglo fue decreciendo
constantemente, hasta alcanzar nueve toneladas en 1591-1600 y descender a media
tonelada en 1651-1660.
En
1550 se impuso, violentamente, el ciclo de la plata. El metal blanco había
escaseado durante los siglos finales de la Edad Media, debido al agotamiento de
los filones centro-europeos. Desde mediados del siglo XV nuevos procedimientos
técnicos y más abundantes capitales permitieron la explotación de vetas más
profundas a la vez que se descubrían nuevos yacimientos. Entre 1545-1560 la
media de producción europea, se acerco a las 65 toneladas anuales; después
descendió notablemente. Este declive fue provocado por la arribada masiva de
metal blanco americano.
La
plata alemana y checa, más cara, cesó de extraerse y los mineros alemanes,
emigraron a España, Inglaterra y América, donde pusieron en explotación nuevas
minas. La media anual de importación americana, que era de 30,3 toneladas
(1551-1560) llegó a su máximo 270,7 toneladas en 1591-1600 y se mantuvo por
encima de 214 toneladas hasta 1630. Este enorme incremento de stock hizo elevar
la relación oro/metal blanco de 1:10 en 1500 a 1:15 en 1600
La
ingente masa metálica que España recibía, debido a la balanza de pagos
desfavorable y a sus empresas bélicas, fluyó rápidamente hacia los mercados
europeos de dinero, incrementando los stocks monetarios de los países
industriales de Occidente. A través también del comercio levantino e indiano,
practicado por holandeses, ingleses y franceses, las especies españolas invaden
los mercados de Oriente, desde India a Japón.
La
decadencia de las importaciones de plata después de 1630 produjo hondas
repercusiones en el mercado monetario, si bien ya desde comienzos del siglo el
reinado del metal blanco se hallaba en declive. La escasez de metales nobles
produjo la entrada en juego del cobre, al mismo tiempo que la creciente
utilización del crédito y de moneda fiduciaria.
La
producción de cobre había sido estimada por el comercio portugués en África y
en Oriente. Especias, drogas y esclavos eran adquiridos con plata, armas de
bronce y utensilios de cobre o latón, como escudillas, brazaletes, etc
suministrados por la industria renana y nuremburguesa.
La
demanda creciente estimuló las explotaciones mineras en el Tirol, Hungría y
Sajonia, que proveyeron al mundo de cobre durante la primera mitad del siglo
XVI.
La
producción media anual de las minas suecas osciló alrededor de 1800 toneladas,
alcanzando un máximo de 2146 en 1650; se sumó el cobre húngaro de Neusohl, que
ascendía a 330 toneladas en 1650 y decreció hasta 280 a finales de siglo.
La
demanda de cobre proveída por el comercio portugués, incitó a los holandeses e
ingleses a explotar yacimientos en Japón. Desde entonces las Indias portuguesas
fueron abastecidas a menor coste, la producción Japonesa alcanza el máximo
cuando la Europea toca el mínimo.
La
enorme producción de cobre europeo y asiático, más de diez veces superior a la
conjunta de oro y plata, explica la gran inflación de cobre durante la
decimoséptima centuria, que alcanzó principalmente a España, Suecia, Francia,
Polonia, Rusia y Alemania, países de balanzas comerciales deficitarias, grandes
inversiones bélicas o débiles estructuras monetarias.
Monedas
acuñadas de oro y plata, monedas de cuenta y moneda fiduciaria, distinguir
entre estos tipos monetarios
La moneda fuerte de oro fue
naturalmente la española, el escudo o pistola, creado por Carlos V en 1535, y
la doble pistola o doble escudo, establecido en la época de Felipe II.
Parecidas fueron el escudo al sol (1494) y el luis de oro (“Louis d’or”) (1640)
franceses, llamados también pistolet, y el angelot inglés. Salvo las
acuñaciones de algunos príncipes alemanes, no se acuñarán ya más piezas de oro
hasta el siglo XVIII, en que llega a Portugal el oro brasilero. Entonces la
guinea inglesa fue la moneda fuerte internacional, justamente con la doble
pistola o doblón español.
Numerosas fueron las nuevas
acuñaciones de plata. La de mayor curso fue el táler, acuñado en 1488 por el
archiduque Segismundo de Austria, y correspondiente en valor al florín italiano
de oro o grosso. El táler fue reproducido en toda Europa: en Lorena, Hungría y
Suiza y numerosos territorios alemanes en el primer cuarto del siglo XVI; en
Dinamarca (corona dánica), Suecia (rijkdaler), Países Bajos (philippus dalder y
daalder) e Inglaterra, en Francia bajo el nombre de escudo blanco. En América y
en España aparece a comienzos del siglo XVI, con el nombre de peso duro o
piezas de a ocho, acuñadas en México y Lima y después nació lo que hoy
conocemos como el dólar en los Estados Unidos.
Otra moneda de plata de gran
circulación fue la lira veneciana, iniciada en 1472. Fue imitada en toda
Italia, en los Países Bajos, Francia e Inglaterra.
Las monedas de cuenta más utilizadas fueron: en España el maravedí, en Portugal, el reis; en Francia, la libra tornesa (dividida en 20 sueldos y 240 dineros); en Inglaterra, la libra esterlina (subdivididas en 20 pences y 240 shillings); en Flandes, la libra de gruesos (subdividida en 20 sueldos y 240 gruesos; en Alemania, el kreuzer, en Italia, la lira. En las ferias de Lyon y Besançon o genovesas, para la cotización de los cambios se utilizó una moneda ideal, el escudo de marco, que tenía su ventaja de su interdependencia respecto a las alteraciones de la moneda real.
En época de gran inestabilidad monetaria, la importancia de la moneda de cuenta en la vida práctica fue extraordinaria. Esta moneda reflejó el curso de los cambios internacionales y el del comercio libre en el mercado interior y fue el mejor índice de la situación del equilibrio monetario. La moneda de cuenta acusa el estado de la balanza de pagos; su alza y su baja, respecto al valor de las especies acuñadas, significó la exportación o afluencia de divisas extranjeras. Se hizo su uso imprescindible en toda clase de contratos e instrumentos de créditos y pago, en la capitalización de rentas ya que el valor legal de la moneda real osciló constantemente.
Las monedas de cuenta más utilizadas fueron: en España el maravedí, en Portugal, el reis; en Francia, la libra tornesa (dividida en 20 sueldos y 240 dineros); en Inglaterra, la libra esterlina (subdivididas en 20 pences y 240 shillings); en Flandes, la libra de gruesos (subdividida en 20 sueldos y 240 gruesos; en Alemania, el kreuzer, en Italia, la lira. En las ferias de Lyon y Besançon o genovesas, para la cotización de los cambios se utilizó una moneda ideal, el escudo de marco, que tenía su ventaja de su interdependencia respecto a las alteraciones de la moneda real.
En época de gran inestabilidad monetaria, la importancia de la moneda de cuenta en la vida práctica fue extraordinaria. Esta moneda reflejó el curso de los cambios internacionales y el del comercio libre en el mercado interior y fue el mejor índice de la situación del equilibrio monetario. La moneda de cuenta acusa el estado de la balanza de pagos; su alza y su baja, respecto al valor de las especies acuñadas, significó la exportación o afluencia de divisas extranjeras. Se hizo su uso imprescindible en toda clase de contratos e instrumentos de créditos y pago, en la capitalización de rentas ya que el valor legal de la moneda real osciló constantemente.
El tipo de moneda llamado
fiduciario son las monedas que no basan su valor en la existencia de una
contrapartida de oro, plata o cualquier otro materia noble o valores, ni en su
valor intrínseco, sino simplemente en sui declaración como dinero por el Estado
y también en el crédito y la confianza (la fe en su futura aceptación) que
inspira.
Compañías privilegiadas
Las Compañías inglesas fueron
durante quince años el monopolio del comercio en el Atlántico y en el Índico.
Los holandeses les presentaron
resistencia en la que participaron los propios indígenas (de ambas partes).
Después de 1713 los holandeses fueron eliminados por Inglaterra de muchas de
sus posiciones y la rivalidad se planteó con los franceses; esta lucha duró
todo el siglo XVIII.
Los ingleses exportaban
cereales, productos metálicos, armas de fuego, pólvora, tejidos, diversas
bagatelas, algodón, índigo, tejidos de algodón, muselinas, porcelanas, perlas,
maderas de sándalo, barnices y lacas, etc. Este comercio se saldaba con
exportaciones de plata. La salida de plata dio la posibilidad al sector
industrial para plantear serias dudas sobre la rentabilidad de este comercio.
Esta polémica origino una literatura económica, en la que se reconocen los
avances de la teoría mercantilista sobre el comercio y la moneda.
Los viajes de descubrimiento
en América del Norte fueron seguidos por el establecimiento de Compañías
comerciales.
La Compañía Virginia (de Londres),
logró establecer colonias de plantaciones de algodón, con la mano de obra
negra.
Los ingleses penetraron en las
Antillas, la isla de Bárbara y Jamaica; cultivaron la caña de azúcar, pero
estas islas les sirvieron principalmente para el comercio de contrabando.
El comercio inglés (conocido
como comercio triangular) se basaba en la importación de tabaco, azúcar,
algodón, arroz, índigo, café, pieles y ron de Jamaica, a cambio de
quincallería, tejidos, armas, medias, calzados, sombreros, vidrios, especias,
mobiliario y víveres ingleses.
Fisiocracia:
·
Concepto
Fisiocracia significa
gobierno de la naturaleza. Se basa en la existencia de un orden natural,
inmutable que no puede transgredirse y que responde a leyes. No se puede
transgredir con beneficio para el individuo. Esas leyes pueden ser físicas o
morales.
Ese orden natural puede
ser quebrado por la acción del hombre, pero se va a revertir en contra de el
por lo que primero es necesario instruirlo (instruir al pueblo) sobre el orden
natural y las ventajas que ese orden va a darle en consecuencia para que el
orden natural pueda regir como tal, es necesario que la actividad humana no lo
perturbe. Los fisiócratas consideran que ese orden natural, por su movimiento
moral, es el más beneficioso para el hombre, entonces exigen que se difunda un
conocimiento de ese orden y que a través de leyes positivas se reconozca el
orden natural y no se perturbe.
Adán Smith en las
riquezas de las naciones expreso que es digno del interés de todo hombre que
desee examinar con atención los principios de las más importantes ciencias.
Si bien al representar
al trabajo de la tierra como el único productivo, como por una parte ubica como
riqueza nacional no al dinero, que no se consume, sino las mercancías que se
consumen y que se reproducen en el trabajo anual de la sociedad. Y por otro
lado muestra en la libertad más perfecta el único medio de aumentar lo más
posible la reproducción anual. Este sistema aparece bajo todos los aspectos
como justo, además de honesto y generoso. El reunió gran número de partidarios
y formaron una escuela bastante difundida, conocida en Francia como “los
economistas”. Sus trabajos han rendido sin duda servicios a su patria. Es como
consecuencia de sus argumentaciones que la agricultura fue librada en Francia
de varias especies, de presión bajo las cuales gremia desde hace largo rato.
Estas palabras
adquieren gran valor en Adán Smith, uno de los fundadores de la ciencia
económica.
·
Ideas filosóficas de los
fisiócratas.
Las ideas filosóficas
de esta escuela están dispersas en los diversos escritos de Quesnay,
principalmente Le droit naturel (1765) y Maximes generales Du Gouverne
ment economique d´ un royaume agricole (1758).
Quesnay (padre de la
fisiocracia) recupera en sus ideas filosóficas, el valor de justicia. Lo justo=
Justo precio, justo salario- es sustituido por el valor de utilidad tan típico
de aquel pensamiento. Quesnay, sin rechazar la utilidad le restituye la noción
de justicia.
La fisiocracia como
movimiento opositor del mercantilismo vino a significar, un retorno a algunas
tesis escolásticas.
Así ocurre con las
nociones escolásticas de justicia (en oposición a utilidad), de armonía de
intereses, de ley natural, aparte de posiciones mas específicamente económicas
antes de Quesnay, decía Eugene Daire, no había nada tan vago como la noción de
justo e injusto; la moral parecía apta no mas que para regir las relaciones
privadas y no las del estado con sus miembros, o las de un pueblo con otro, o
las que se suponía deberían estar sometidas necesariamente al solo derecho de
la astucia y la fuerza.
Quesnay se convenció de
que la verdad se encontraba en el principio opuesto, e interrogando sobre la
naturaleza del hombre y las cosas, encontró la prueba de que las tres grandes
clases en que se divide una sociedad civilizada- propietarios, capitalistas y
trabajadores no podían sino perder cuando violasen la justicia, oprimirse
recíprocamente y perjudicarse entre si.
Era fundar la moral
social, precisamente sobre aquello que se refiere a las relaciones
individuales.
Alumna: Bartoloni,
María Belén
·
Nómina de fisiócratas y sus
contribuciones a dicha doctrina,-escritos- obtenerlos de la bibliografía.
Este movimiento está
conformado por un conjunto reducido de miembros: Quesnay, Mirabeau, La Riviere,
Dupont, Turgot, Baudeau, Le Trosne, Genovesi. Los fisiócratas fueron
desarrollando importantes escritos que contribuyeron a la comprensión y
extensión de dicha doctrina.
Quesnay quien tuvo una
vocación definida por la cirujia y la medicina, después de sus sesenta, logra
descubrir una nueva ciencia: fisiocracia. Sus escritos en la Enciclopedia
(1756-1757) y sus obras tales como “Tableau Economique”, “Maximes Generales Du
Gouvernement Economique DÚn Royaume Agricole” y “Analyse de La Formule
Arithmetique Du Tableau Economique De la Distribution Des Despenses Annuelles
D´Une Nation Agricole”, atraen a un grupo de hombres que quería conocer sus
ideas. Así, comienza a formarse en torno a Quesnay, la “secta de los
economistas”.
Mirabeau quien ya había
publicado L´Ami des Hommes(1755) manifestando que la fuente de la riqueza era
la población, al poco tiempo cambia su base de la riqueza por la idea de que la
misma está dada por la tierra y fue el primero que expuso, por medio de su
“Filosofia rural” (1763), los principios de Quesnay incorporándolos a la
práctica de la política y la administración. Ulteriormente, Mercier de La
Riviere, en 1767, publica el libro “L'ordre naturel et essentiel des sociétés
politiques”. La primera parte consiste en disertaciones confusas sobre la
moral, política y los intereses materiales sociales, y en la segunda parte,
profundiza las cuestiones de la economía material de las sociedades relativas a
los efectos propios o distintos de la agricultura, la industria y el comercio,
las distintas relaciones entre naciones y la naturaleza y objeto del ingreso
público. Dupont de Nemours efectuó un análisis de la misma en “Origine et
progres d´une science nouvelle”. En 1771, aparece un nuevo libro exponiendo las
ideas fisiocraticas: “Introduccion a la filosofia económica” de Baudeau,
caracterizado por poseer mayor lucidez, estilo y método que los anteriores
escritos. En 1770, publico en un número pequeño de ejemplares, la “Explication
du Tableau économique”. Casi en
simultaneo, se publican dos breviarios de la doctrina: “Reflexions sur la
formation et la distribution des richesses” de Turgot y “Abrege des príncipes
de l´économie politique” del Margrave de Baden.
Alumna: Fanciotti
Candela
·
Quesnay
François Quesnay
(1694-1774), uno de los más grandes pensadores del siglo XVIII, jefe de la
escuela de los Economistas, uno de los fundadores principales de la ciencia
económica, y el padre de la fisiocracia.
En 1756 comienza la
publicación de varios artículos en la Enciclopedia que van a ser una evidencia
pública de una evolución que en Quesnay se venía produciendo desde hacía muchos
años. Quesnay, de más de 60 años publica los artículos “Fermiers” (1756),
“Grains” (1757) y “Hommes” (1757). Deja sin publicar por ser la Enciclopedia
obra de los que eran librepensadores en ese momento, y posiblemente para no
aventurarse Quesnay en una posición política comprometedora, los artículos
sobre “impuestos” e “interés del dinero”. En 1758 se imprime en Versalles, por
orden expresa del rey Luis XV tres obras: Tableau Economique; Maximes Generales
Du Gouvernement Economique D´Un Royaume Agricole; Analyse De La Formule
Arithmetique Du Tableau Economique De La Distribution Des Depenses Annuelles
D´Une Nation Agricole.
La vida de Quesnay
hasta ese momento es la de una persona que tiene una vocación definida por la
cirugía y la medicina, y que a través de toda su vida la ha venido cumpliendo,
de manera tal que llega a ser, en su especialidad, un hombre destacado. Y es
curioso que pasados los 60 años descubre (después de una elaboración que habrá
sido sin duda lenta y simultánea con sus estudios de cirugía y medicina) una
nueva ciencia, como dirá Dupont de Nemours 10 años más tarde, la cual presenta
dentro de una unidad de concepción que permitirá que pueda considerárselo como
el fundador, o uno de los fundadores, no solo de la fisiocracia, sino de la
ciencia económica. Sus escritos en la enciclopedia lo hacen conocer en un
ambiente muy distinto al cual se había desarrollado hasta ese momento. Los
artículos de la enciclopedia hacen que se acerquen a él hombres de la más
diversa condición intelectual: escritores, filósofos, agricultores, hombres
consagras en sus ciencias. Veían en él una novedad y querían conocer en detalle
sus ideas. Se comienza a formar, en entorno a Quesnay un grupo de partidarios o
discípulos, la “secta de los economistas”.
Alumna: Carpineto
Micaela
·
Máximas generales de un reino
agricultor
I. UNIDAD DE
TRABAJO. Que la autoridad soberana sea
única y superior a todos los individuos de la sociedad y a todas las empresas
injustas de los intereses particulares; pues el objeto del dominio y de la
obediencia es la seguridad de todos y el interés lícito de todos. El sistema de
las fuerzas contrarias en un gobierno es una opinión funesta que no deja
percibir sino la discordia entre los grandes y el aniquilamiento de los
pequeños. La división de las sociedades en diferentes órdenes de ciudadanos,
unos de los cuales ejercen autoridad soberana sobre los otros, destruye el
interés general de la nación e introduce la disensión de los intereses
particulares entre las distintas clases de ciudadanos: esta división invertiría
el orden de gobierno de un reino agrícola que debe reunir todos los intereses
en un objeto capital, en la prosperidad de la agricultura.
II. INSTRUCCIÓN. Que la nación sea instruida de las leyes del
orden natural, que constituyen el gobierno evidentemente más perfecto.
III. TIERRA,
AGRICULTURA, FUENTE ÚNICA DE RIQUEZAS.
Que el soberano y la Nación no pierdan nunca de vista que la tierra es
la única fuente de las riquezas; y que es la agricultura la que las multiplica.
IV. PROPIEDAD
ASEGURADA. Que la propiedad de los
bienes raíces y de las riquezas mobiliarias sea asegurada a aquellos que son
sus poseedores legítimos; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento
esencial del orden económico de la sociedad.
V. IMPUESTO NO
DESTRUCTOR. Que el impuesto no sea destructivo
o desproporcionado con la masa de la renta de la nación; que su aumento siga el
aumento de la renta; que se establezca inmediatamente sobre el producto neto de
los bienes raíces y no sobre el salario de los hombres, ni sobre los géneros,
donde multiplicaría los costos de percepción, perjudicaría al comercio y
destruiría anualmente una parte de las riquezas de la nación.
VI. ADELANTOS
SUFICIENTES. Que los adelantos de los
cultivadores sean suficientes para hacer que renazca anualmente, mediante los
gastos del cultivo de la tierra, el mayor producto posible; porque si los
adelantos no son suficientes, los gastos del cultivo son mayores en proporción
y dan menos producto neto.
VII. CIRCULACIÓN
COMPLETA. Que la totalidad de la suma de
la renta entre en la circulación anual y la recorra en toda su extensión; que
no se formen fortunas pecuniarias o, por lo menos, que haya compensación entre
las que se forman y las que vuelven a la circulación; porque de otro modo
dichas fortunas pecuniarias detendrían la distribución de una parte de la renta
anual de la nación y retendrían el peculio del reino, con perjuicio del
reingreso de los avances del cultivo, de la retribución del salario de los
artesanos y del consumo que deben hacer las diferentes clases de hombres que
ejercen profesiones lucrativas: esta interceptación del peculio disminuiría la
reproducción de las rentas y del impuesto.
VIII. FAVOR PARA LOS
GASTOS PRODUCTIVOS. Que el gobierno económico no se ocupe sino de favorecer los
gastos productivos y el comercio de los géneros del país y que deje a su propio
impulso los gastos estériles.
X. PREFERENCIA POR LA
AGRICULTURA. Que una nación que posee un gran territorio para cultivar y la
facilidad de ejercer un gran comercio de los géneros del país, no extienda
demasiado el empleo del dinero y de los hombres a las manufacturas y al
comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y de los gastos de la
agricultura; porque, con preferencia a todo, el reino debe estar bien poblado
de ricos cultivadores.
X. RENTA GASTADA EN EL
PAÍS. Que una parte de la suma de las
rentas no pase al extranjero sin devolución, en dinero o en mercaderías.
XI. DESGRACIA DE LAS EMIGRACIONES. Que se evite la deserción de los habitantes
que lleven sus riquezas fuera del reino.
XII. SEGURIDAD DE LA PERSONA Y DE LAS RIQUEZAS
DE LOS CULTIVADORES. Que los hijos de los colonos ricos se establezcan en los
campos para perpetuar en ellos a los labradores; porque si algunas vejaciones
los impulsan a abandonar los campos y los determinan a retirarse a las
ciudades, llevan a éstas las riquezas que sus padres habían empleado en el
cultivo.
XIII. LIBERTAD DE
CULTIVO. Que cada uno sea libre de
cultivar en sus campos los productos que su interés, sus facultades, la
naturaleza del terreno le sugieran para obtener de él el mayor provecho
posible. No se debe favorecer el monopolio en el cultivo de los bienes raíces;
porque es perjudicial a la renta general de la nación.
XIV. EL PRECIO BAJO
PERJUDICIAL PARA EL PUEBLO. Que no se
crea que la baratura de las mercancías es beneficiosa para el pueblo bajo, pues
la baratura de las mercancías hace bajar el salario de las gentes del pueblo,
disminuye su bienestar, les procura menos trabajo y ocupaciones lucrativas y
aniquila la renta de la nación.
XV. EL BIENESTAR PARA
LOS ULTIMOS CIUDADANOS. Que no disminuya el bienestar de las últimas clases de
ciudadanos; porque ellas no podrían contribuir suficientemente al consumo de
las mercancías que no pueden consumirse más que en el país, lo cual sería
disminuir la reproducción y la renta de la nación.
XVI. EVITAR LOS AHORROS ESTÉRILES. Que los
propietarios y aquellos que ejercen profesiones lucrativas no se entreguen a
ahorros estériles, que retraerían de la circulación y de la distribución una
parte de sus rentas o de sus ganancias.
XVII. POCO O NINGÚN LUJO EN LA
DECORACIÓN. Que no se provoque el lujo
en la decoración, con perjuicio de los gastos de explotación y de mejora de la
agricultura y de los gastos en consumo de subsistencia, que mantienen el buen
precio y la venta de los géneros del país, y la reproducción de las rentas de
la nación.
XVIII. RECIPROCIDAD DE COMERCIO. Que la nación
no sufra pérdida en su comercio recíproco con el extranjero, aún cuando tal
Comercio fuera beneficioso para los comerciantes, que ganaran sobre sus
conciudadanos en la venta de las mercancías que reportaría.
XIX. BALANZA DE DINERO,
COSA FÚTIL. Que nadie se engañe por una
ventaja aparente del comercio recíproco con el extranjero, juzgando simplemente
por la balanza de las sumas en dinero, sin examinar el mayor o el menor
beneficio que resulte de las mercaderías mismas que se han vendido y de las que
se han comprado.
XX. ENTERA LIBERTAD DE
COMERCIO. Que se mantenga la entera libertad de comercio; porque la política
del comercio interior y exterior más segura, más exacta, más provechosa a la
nación y al estado consiste en la plena libertad de la competencia.
XXI. PENSAR EN LAS RENTAS MÁS QUE EN LA
POBLACIÓN. Que se preste menos atención al aumento de la población que al
acrecentamiento de las rentas; porque el mayor bienestar que procuran grandes
ingresos es preferible a las mayores necesidades apremiantes de subsistencia
que exige una población que sobrepasa los ingresos y hay más recursos para las
necesidades del Estado cuando el pueblo vive desahogadamente y también más
medios para hacer prosperar la agricultura.
XXII. NO AHORRAR SOBRE LOS GASTOS PÚBLICOS
NECESARIOS. Que el gobierno se ocupe menos de ahorrar que de las operaciones
necesarias para la prosperidad del reino; porque desembolsos muy grandes pueden
dejar de ser excesivos por el aumento de las riquezas. XXIII. QUE NO HAYA
FORTUNAS PECUNIARIAS EN
LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO. Que la administración de las finanzas, ya sea
en la percepción de los impuestos, ya en los gastos del gobierno, no ocasione
fortunas pecuniarias que sustraigan una parte de las rentas a la circulación, a
la distribución y a la reproducción.
XXIV. CRÉDITO DE LAS FINANZAS, MAL RECURSO.
Que no se esperen recursos para las necesidades extraordinarias de un Estado
sino de la prosperidad de la Nación y no del crédito de los financieros; porque
las fortunas pecuniarias son riquezas clandestinas que no conocen rey ni
patria.
XXV. PRÉSTAMOS SIEMPRE
PERJUDICIALES. Que el Estado evite préstamos que formen rentas financieras, que
le cargan de deudas devoradoras y que ocasionan un comercio o tráfico de
finanzas por el conducto de los papeles negociables, en que el descuento
aumenta cada vez más las fortunas pecuniarias estériles.
Tabla
Económica Creada por Quesnay.
Es un diagrama que
explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de
una economía. Se basa en la existencia de una estructura social determinada. La
tierra la poseen los terratenientes, pero la cultivan los agricultores que
tienen su arriendo y que constituyen la clase productiva. Su postulado
principal es que solo la agricultura puede producir un excedente y muestra cómo
se distribuye ese excedente. Parte de este lo conservan los agricultores y la
otra parte va a los propietarios y la clase estéril. Si bien la afirmación
de que la agricultura es el único sector capaz de generar “producto neto” es
bastante criticable, el aporte fundamental, por el cual los fisiócratas son
actualmente elogiados, no proviene de esta rama de su investigación, sino de
haber indagado qué sucede con su “producto neto” en la economía. Para averiguar
el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico: En
la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase
productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y
profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del
cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía,
sino describir como circulan las rentas (producto neto) de un sector a otro.
Quesnay parte de que la agricultura proporciona una renta de cinco mil millones
de francos (5.000), los agricultores guardan 2.000, emplean 1.000 en compras a
la clase estéril (vestido, alojamiento, etc.) y entregan los 2.000 restantes a
los propietarios. Los propietarios gastaban 1.000 en la clase productora y
1.000 en la clase estéril. Entonces, la clase estéril disponía de 2.000, de los
que iban1.000 ala clase productora y1.000 ala clase propietaria. Después de
estos primeros movimientos, habrían de producirse otros movimientos sucesivos
de renta.
·
Libertades de sembrar y circulacion de granos
Para comenzar a
fundamentar es necesario mencionar que un grupo de intelectuales franceses
proponen un esquema de funcionamiento del sistema economico; establece que la
riqueza circula entre la clase productiva (los agricultures), la clase esteril
(artesanos y comerciantes) y por ultimo entre los propietarios (la nobleza, el
clero y los funcionarios. Proponen que el estado debe mantener este orden
natural mediante tres principios; el derecho a la propiedad, a la libertad
economica y a la seguridad de derechos.
Quesnay
proponia la circulacion de la riqueza entre los grupos sociales.
Unos de los principios
al que se oponen es porque en la política mercantilista hay una fuerte intervención del estado, el estado
maneja todo el comercio y en cambio en la fisiocracia, se ve mas libertad dado
a que el estado no tiene una gran intervención.
Para los mercantilistas
lo esencial, la riqueza, estaba en la obtención de oro. Los fisiócratas
descubren que un movimiento de bienes, hecho posible por medio del cambio (la
compra y la venta) es lo que constituye la verdadera esencia de la economía. Se
trata de consolidar la supremacía de la creación agrícola por encima de la
transformación industrial.
La tierra es la única
fuente de riqueza y la agricultura es la que la aumenta, dice quesnay. Por lo
tanto aconseja al gobierno que proteja a las inversiones productivas, y deje
librada las estériles a su suerte.
El argumento utilizado
es sencillo. El trabajo en la agricultura tiene la cualidad de retornar los
gastos, pagar a los trabajadores, entregar un ingreso a los organizadores de la
producción y aun más, engendra ingreso a los propietarios de la tierra. Por lo
tanto, el trabajo productivo es aquel, que puede cubrir los costos de
producción, y generar, un plus producto, que constituye la riqueza de la
nación.
En este sentido,
consideraba que una ocupación productiva era el de aquellas personas, que se ocupaban
en la ganadería.
La función del estado
en la fisiocracia: entonces decimos que la mas importante de las funciones que
le competen al estado es la de amparar el orden natural de las acciones de
individuos que, en procura de su interés personal, atenten contra las leyes que
lo regulan. De esta manera se asegura que el natural discurrir de la naturaleza
contribuya al mejor funcionamiento del sistema.
Uno de los corolarios
de esta función fundamental está dado por la instrucción que debe impartir el
estado a los integrantes de la sociedad sobre la existencia de ese orden
natural, y los medios para reconocerlo. De esta manera se evitaría, o al menos
se minimizaría la acción depredadora de los individuos sobre el sistema.
·
Justificación de por qué la teoría económica fisiocrática es
opuesta al mercantilismo,
tomando:
noción de riqueza, el dinero.
Porque los mercantilistas
sostenían que el dinero (metálico) era la riqueza. Esta noción es refutada
conforme a dos puntos de vista:
-
La primera es de orden monetario: el dinero en cuanto riqueza es algo
fluctuante, debido a la influencia de los precios.
-
La segunda es de orden real: consiste en vincular la cantidad de metálico con
la suma total de transacciones o “riquezas”
En realidad la cantidad total de dinero es sólo una
fracción de la cantidad total de riquezas.
Al descubrir que el dinero es solo una parte de la
riqueza total, se afirma que el dinero no es toda la riqueza, o sea, que no es
la riqueza. La observación de los hechos ponía así al descubierto un error en
un principio fundamental del mercantilismo. Este principio dentro de la
fisiocracia estuvo a cargo de Mercier de la Riviere: el dinero no multiplica
las cosas de uso, sino que las cosas de uso son las que multiplican el dinero.
El dinero es un medio de cambio. No hay más riqueza que el producto neto. El
dinero nunca puede escasear, sí puede escasear la producción.
Para los mercantilistas la idea de que un balance
comercial favorable y la consecuente acumulación de oro, eran concebidos como
indicadores de la riqueza de una nación. El conjunto de las medidas de
gobierno iba en este sentido: altas tarifas a la importación; la prohibición de
exportar herramientas y obreros especializados; el estímulo a importar materias
primas y el apoyo a las industrias.
productividad, principio
de materialidad, clasificaciones, ley de rendimientos decrecientes, criterio
para imponer impuestos.
Es opuesta al
mercantilismo porque los fisiócratas incurrieron en el error de limitar su
concepción de productividad a la de creación de materia, excluyendo del dominio
de la creación de riqueza a la innumerable cantidad de servicios que los
hombres se proporcionan entre si, a las manufacturas, al comercio y al
transporte, por lo cual se formaban una idea incompleta del valor, del fenómeno
de la producción y el papel de la tierra, el trabajo y el capital.
El principio de
materialidad como definitorio de la reproducción de riqueza deriva
inmediatamente de Cantillon, más mediatamente de Petty y mucho más distante de
Aristóteles. Madre viene de la palabra latina Mater que es también materia y
origen o causa. En tal sentido, las únicas actividades humanas que aportan
materia nueva son las actividades primarias: la agricultura, ganadería, pesca,
minería, etc. Las demás solo la cambian de forma. Por lo tanto los fisiócratas
clasifican la agricultura como una actividad productora y las otras como
actividades estériles, por ejemplo la carpintería.
Sin embargo se pueden
clasificar en dos grandes grupos las actividades:
-Las producciones de
bienes que son consumidos por los trabajadores (bienes para asalariados) y en
general por todas las clases sociales. Fundamentalmente los alimentos
- Las producciones que solo son objeto de consumo por las clases
no productoras. En el se encuentran los bienes de lujo.
En cuanto a la ley de rendimientos decrecientes referida a
que una semilla en tierra naturalmente fértil pero sin preparación anterior es
un anticipo casi completamente perdido, pero si se le agrega trabajo el
producto será más fuerte y aumentara en una proporción más grande que el
aumento de los anticipos hasta llegar a un punto en el cual será lo más grande
posible y a partir de ahí aumentara cada vez menos si se siguen aumentando los
anticipos hasta que cuando se haya agotado la fecundidad de la naturaleza y el
arte no pueda añadir ya nada, un aumento de los anticipos no añadirá
absolutamente nada más al producto. Schumpeter
comenta que esta ley no podía ser alabada lo suficiente. Turgot formuló su ley
en términos de incrementos sucesivos del producto, y no en términos de producto
medio. Además los fisiócratas deducían la regla de gravar con impuestos
directamente al ingreso territorial, es decir establecer un impuesto a la
tierra y único, con exclusión de toda contribución personal y todo impuesto
sobre los consumos a los cuales denominaban impuestos indirectos.
teoría
del valor, producto neto, distribución de la riqueza.
La teoría económica de los fisiócratas, según la
noción riqueza los mercantilistas sostenían, que el dinero metálico es riqueza.
Esta noción es impugnada conforme a dos vertientes. La primera es de orden monetario
y la segunda de orden real. De acuerdo con la primera, cuyos orígenes se
encuentran en las “respuestas a las paradojas del caballero de Malestroit” de
Jean bodin, en el siglo XVI, el dinero en cuanto riqueza es algo fluctuante,
debido a la influencia de los precios. De acuerdo con la segunda, cuya
elaboración arranca con los escritos de Petty, es el clásico tema de “la
cantidad de dinero que necesita un país”, y consiste en vincular la cantidad de
metálico con la suma total de transacciones o “riqueza”. El descubrimiento del
concepto de velocidad de circulación del dinero permitió llegar a la conclusión
de que, en realidad, la cantidad total de dinero es sólo una fracción que puede
ser una fracción muy pequeña de la cantidad total de riquezas.
Al descubrir que el
dinero es sólo una parte de la riqueza total se estaba afirmando,
implícitamente, que el dinero no es toda la riqueza, es decir, que el dinero no
es la riqueza. La observación de los hechos ponía así al descubierto un error
en un principio fundamental del mercantilismo.
Bajo el concepto de
productividad, se considera habitualmente que los fisiócratas incurrieron en un
error de limitar su concepción de productividad a la creación de materia,
excluyendo del dominio de la creación de la riqueza a la innumerable cantidad
de servicios que los hombres se proporcionan entre sí, a las manufacturas, al
comercio y al transporte, por lo cual se formaban una idea incompleta del
valor, del fenómeno de la producción, y el papel de la tierra, el trabajo y el
capital.
El principio de
“maternidad” como definitorio de la “reproducción” de riqueza deriva
inmediatamente de Cantillón, mas mediatamente de Petty, y mucho más tarde, de
Aristóteles.
“madre”, viene de
materia y origen o causa. En tal sentido, las últimas actividades humanas que
aportan materia nueva son las actividades primarias: la agricultura, ganadería,
pesca, minería, etc. Las demás sólo la cambia la forma.
Los fisiócratas,
entonces, parten de la base de que la única actividad donde se obtiene una
colaboración de la naturaleza, y dende hay una verdadera reproducción de los
bienes en la agricultura: se planta una semilla y se cosechan mil granos, en
cambio, se hace un mueble y se obtiene nada mas que la transformación de la
madera en un mueble. Entonces, la agricultura recibirá el honroso título de
actividad productora, en tanto que rodas las demás (industria, comercio,
servicios) el no tan honroso de estériles.
Por su parte, el
producto neto resulta de la actividad agrícola al cabo de un año. Este valor
cosechado, una vez que se descuentan las diversas formas de capital necesarias
para emprender la producción del año siguiente, es decir, se haya la diferencia
entre lo cosechado y lo invertido, deja una masa de bienes, creados por la
naturaleza y el hombre, el producto neto.
La circulación, así
como la sangre circula a través de los distintos órganos del cuerpo, del
organismo humano, Quesnay representa en el Tableau cómo circula la riqueza del
cuerpo social, a través de los productores, los propietarios y los industriales
y comerciantes. La circulación completa era para Quesnay condición para que el
sistema pudiera seguir reproduciéndose sin merma.
tomando:
circulación, concepto tablas económicas diferenciando Quesnay, Marx y Leontief.
LA fisiocracia se basa
en la existencia de un orden natural, inmutable que no puede transgredirse y
que responde a leyes.
Los mercantilistas
sostenían que el dinero es riqueza,
LA circulación: Así
como la sangre circula a través de los distintos órganos del cuerpo, del
organismo humano, Quensay representas en el Tableau como circula la riqueza del
cuerpo social a través de los productores, los propietarios y los industriales
y comerciantes. LA circulación completa era para Quensay condición para que el
sistema pudiera seguir reproduciéndose sin merma.
Hay una clara
interrelación entre la reproducción y la
circulación de la riqueza. Marx se inspiro en este aspecto de la obra de
Quensay para componer el tomo II de El
Capital, que versa de “El proceso de circulación del capital”
El “Tableau
Economique” El objetivo de Quensay era
describir en un solo cuadro sinópticamente, los hechos relativos a la producción,
a la distribución, al consumo y a la transformación de los valores. En realidad
no es hasta la obre de Marx y leontief que el tableau comienza a ser valorado
seriamente
Alumna: Vázquez Mónica
avances,
trabajo, salario y población.
En la escuela
fisiocrática el capital recibía la denominación de avances, también llamados
adelantos o anticipos, y se distinguía en dos tipos: los avances primitivos
eran aquellos en los que el capital era invertido en bienes de producción,
durables o no durables, y los avances anuales eran los insumos necesarios como
materia prima o alimento de los trabajadores. Para los economistas el capital
avances era aquel que permitía beneficiar el cultivo de la tierra para así
lograr una mayor producción agraria. Los fisiócratas tendían a que la mayor
cantidad posible de bienes vuelvan a la tierra para que esta produzca cada vez
más. Los mercantilistas por su parte concentraban el capital disponible en el
comercio que era su modo de generar capital mediante la actividad de
intercambio.
Respecto al trabajo
este se consideraba productivo cuando se realizaba en la agricultura y estéril
o estipendio si se realizaba en las aéreas de comercio, industria y servicios.
El salario, según la
teoría económica fisiocrática debia determinarse en común acuerdo entre el
trabajador y el empleador bajo el sistema del liberalismo en el cual esta se
determinaba por el libre juego de la oferta y la demanda. Los fisiócratas
propiciaban la idea de que la economía permitiría disponer de
una riqueza cada vez
mayor, y que de esta manera el salario iba a tener una mayor participación.
Decían que si la riqueza por obtenerse era pequeña entonces el patrón ofrecería
una cantidad mayor de salario, atrayendo más mano de obra a la actividad
agropecuario por lo que se obtendría un mayor producto neto.
Con respecto a la
población, los fisiócratas relacionaban los cambios en su volumen con los
cambios en la riqueza. Sostenían que cuando hay bienes hay más posibilidades de
que aumente la población y si los bienes disminuyen también la población. En
palabras simples consideraban que se necesitaba riqueza para que aumente la
población y los mercantilistas, por su parte, crearían que se necesitaba
población para aumentar la riqueza incluso por encima de las posibilidades de
mantenerla.
Para ver el tema completo visitar
- - Capitalismo
Para ver los contenidos ordenados y completos visitar la página central:
No hay comentarios:
Publicar un comentario